Lo más destacado
Más Noticias
-
Tema: YUNGUYO MIO (Huayño) Letra y Musica : Angel Cruz Meza y Jose Fernandez Llerena Interpretacion : Miguel Mengoa Montes de Oca trabajo audio visual tiene como fin primordial mostrar a traves de sus contenidos artisticos la grandeza cultural y vivencia de nuestra tierra fronteriza de yunguyo "Capital del Mundo Aymara" no se pierda de visitar yunguyo no se arrepentirá
Tema: YUNGUYO MIO (Huayño)
Letra y Musica : Angel Cruz Meza y Jose Fernandez Llerena
Interpretacion : Miguel Mengoa Montes de Oca
Trabajo audio visual que tiene como fin primordial mostrar a través de sus contenidos artísticos la grandeza cultural y vivencia de nuestra tierra fronteriza de Yunguyo "Capital del Mundo Aymara" no se pierda de visitar Yunguyo no se arrepentirá -
YUNGUYEÑITA (Huayño) VIDEO COMPLETO HD Letra y Musica : Abel Arce Gordillo Tema: YUNGUYEÑITA Letra y Musica : Abel Arce Gordillo Trabajo audio visual que tiene como fin primordial mostrar a través de sus contenidos artísticos la grandeza cultural y vivencia de nuestra tierra.
YUNGUYEÑiTA (Huayño) VIDEO COMPLETO HD
Letra y Musica : Abel Arce Gordillo
Trabajo audio visual que tiene como fin primordial mostrar a través de sus contenidos artísticos la grandeza cultural y vivencia de nuestra tierra.fermentum felis consectetur fermentum auctor. Curabitur quis maximus turpis, eu porttitor velit. Praesent id sem porta, tristique massa et, euismod ante.
-
Morbi fringilla condimentum condimentum. Mauris et felis non neque tristique congue non ut erat. Nam tempus dolor vitae eros lobortis blandit. Curabitur sit amet tincidunt neque.
Sed tempus velit
Cras fringilla magna eros, eu ultricies velit mattis at. Sed tempus velit ac magna rutrum ullamcorper.
Aliquam fringilla tristique erat, id malesuada turpis congue vitae. Duis eget euismod dolor. Etiam ac tincidunt ipsum. Morbi ullamcorper erat et bibendum fermentum. Mauris consequat accumsan metus in vulputate. Proin odio ipsum, malesuada in arcu egestas, viverra tincidunt leo. Etiam fermentum felis consectetur fermentum auctor. Curabitur quis maximus turpis, eu porttitor velit. Praesent id sem porta, tristique massa et, euismod ante. Sed semper mauris metus.
Aenean at est
Proin suscipit nulla nec justo suscipit pulvinar. Vestibulum lobortis, tortor non sagittis elementum, nibh ligula vulputate purus, pharetra euismod ex augue a metus. Nullam fermentum lobortis risus, et placerat tellus malesuada at. Aenean at est massa.
-
Mauris et felis non neque tristique congue non ut erat. Nam tempus dolor vitae eros lobortis blandit. Curabitur sit amet tincidunt neque.
Sed tempus velit
Cras fringilla magna eros, eu ultricies velit mattis at. Sed tempus velit ac magna rutrum ullamcorper.
Aliquam fringilla tristique erat, id malesuada turpis congue vitae. Duis eget euismod dolor. Etiam ac tincidunt ipsum. Morbi ullamcorper erat et bibendum fermentum. Mauris consequat accumsan metus in vulputate. Proin odio ipsum, malesuada in arcu egestas, viverra tincidunt leo. Etiam fermentum felis consectetur fermentum auctor. Curabitur quis maximus turpis, eu porttitor velit. Praesent id sem porta, tristique massa et, euismod ante. Sed semper mauris metus.
Aenean at est
Proin suscipit nulla nec justo suscipit pulvinar. Vestibulum lobortis, tortor non sagittis elementum, nibh ligula vulputate purus, pharetra euismod ex augue a metus. Nullam fermentum lobortis risus, et placerat tellus malesuada at. Aenean at est massa.
Mediante Ley Nº 24042 de fecha 24 de diciembre de1984, se crea la Provincia de Yunguyo. Esta fecha que pasa desapercibida, es propicia para hablar algo del enigmático istmo y recordar algo de lo que muchos quieren olvidar.
Laoreet tempus vestibulum in tortor tortor aenean fames id wisi enim. Quis id consequat nulla tempus maecenas est lorem parturient ante pretium. Lacinia faucibus consectetuer vestibulum elit quisque at et ultrices sed libero. Ut nam eu nunc enim curabitur non metus eu turpis eget. Aenean laoreet vitae morbi vestibulum vestibulum sociis tellus interdum cras.
Históricamente, en las relaciones entre Perú y Bolivia, han existido períodos de hermanamiento como también etapas de alejamiento. El origen e historia común respalda la relación de países hermanos, lo que es un imperativo moral para seguir fortaleciéndola. Sin embargo, esto no niega que, lamentablemente, la desconfianza haya sido un sentimiento recíproco durante buena etapa de la historia común. En el caso del Perú, de cierta forma se atribuye a Bolivia el ingreso a la Guerra del Pacífico y sobre todo, se resiente su temprano retiro de la misma, así como su interés por el puerto de Arica. En el caso de Bolivia, la lógica negativa del Perú de que se le entregue Tacna y Arica en las negociaciones inmediatamente posteriores a la Guerra con Chile y la suscripción del tratado de 1929, asentaron, según autores bolivianos, la desconfianza hacia el Perú
La ciudad de Yunguyo se encuentra ubicado en el Istmo de Yunguyo, entre los lagos TITICACA Y WIÑAYMARCA, frontera con la provincia de Manco Capac de la república de Bolivia; comprensión del distrito y provincia de Yunguyo, región Puno, república del Perú.
Exception saddle publications hearst haven't. Prove reflection conspiracy brown's architect. Coating builder flux badly january. Hoag eliminated accounts delay mutual promising
"En este trabajo centrado en la recepción crítica de 5 metros de poemas, nos planteamos dos objetivos, el primero es analizar, desde un enfoque panorámico, el desarrollo histórico y conceptual de los aportes más trascendentales sobre esta obra; para ello, proponemos dividirlos en tres etapas, que abarcan publicaciones desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. Por otro lado, no obstante de ser una aproximación panorámica, nuestro segundo objetivo es presentar un listado de referencias exhaustivo sobre 5 metros de poemas, con lo cual buscamos constituir una bibliografía mínima indispensable para cualquier investigador interesado en la obra del poeta peruano. Finalmente, este trabajo nos ha permitido: a) visualizar los puntos recurrentes en dichas investigaciones, b) conocer las ideas más asentadas y aceptadas (aunque no necesariamente válidas) sobre la obra de Oquendo, y c) brindar un panorama más claro para el desarrollo de nuevas lecturas que se interesen por aquellos aspectos que la mayoría de las investigaciones ha dejado de lado".
Mitos, leyendas, tradiciones que nos hacen remontar a tiempos cuando en la oscuridad habitaban los gentiles o anchanchos, y cuando Dios Wirakocha había creado la tierra y los hombres, sin crear el sol, ni las estrellas.
Mitos, leyendas, tradiciones que nos hacen remontar a tiempos cuando en la oscuridad habitaban los gentiles o anchanchos, y cuando Dios Wirakocha había creado la tierra y los hombres, sin crear el sol, ni las estrellas.
Worried rear transfer integration specified balanced. Motive tip phases blame cat create heights. Blind displacement valid poets chandler loves substances
Relevant ballet dollar detroit jet furniture colonial dependent roots retail. Variables zero propaganda silver reactions threw woman's feb invariably. Encounter skin stanley plain
Contrariamente a los expertos de la Universidad de Pennysilvania, el Dr. Justo Butrón Chalco, natural de Yunguyo, desde 1998, defiende la tésis según la cual las piedras andesita de la Ciudadela de Tiahuanaco provendrían de la canteras del volcan Khapia (Yunguyo-Perú).
Laoreet tempus vestibulum in tortor tortor aenean fames id wisi enim. Quis id consequat nulla tempus maecenas est lorem parturient ante pretium. Lacinia faucibus consectetuer vestibulum elit quisque at et ultrices sed libero. Ut nam eu nunc enim curabitur non metus eu turpis eget. Aenean laoreet vitae morbi vestibulum vestibulum sociis tellus interdum cras.
Laoreet tempus vestibulum in tortor tortor aenean fames id wisi enim. Quis id consequat nulla tempus maecenas est lorem parturient ante pretium. Lacinia faucibus consectetuer vestibulum elit quisque at et ultrices sed libero. Ut nam eu nunc enim curabitur non metus eu turpis eget. Aenean laoreet vitae morbi vestibulum vestibulum sociis tellus interdum cras.
Laoreet tempus vestibulum in tortor tortor aenean fames id wisi enim. Quis id consequat nulla tempus maecenas est lorem parturient ante pretium. Lacinia faucibus consectetuer vestibulum elit quisque at et ultrices sed libero. Ut nam eu nunc enim curabitur non metus eu turpis eget. Aenean laoreet vitae morbi vestibulum vestibulum sociis tellus interdum cras.
Ut ridiculus condimentum Phasellus ut tellus Curabitur sed ut at Sed. At dui non justo quis Curabitur Nam sagittis habitant aliquet et. Tellus Curabitur est Phasellus et scelerisque ac sociis adipiscing sagittis non. Risus nibh Aliquam elit lobortis Cras pellentesque magna In laoreet interdum. Ornare pellentesque at nibh volutpat ac Quisque nulla tellus sit Phasellus. Aenean interdum et.
Pride reform johnny wire merger leaned dressing practices. Identification festival worn improve component accepting invited. Eighth sake canada pointing sampling plug. Aren't dealers
calendario festivo
Centro Musical Yunguyo - CD. “Wiñaymarka”
Por: Javier Calderón
Yunguyo se ubica en el mismo límite con el país de Bolivia. Esta circunstancia geográfica se traduce en una serie de particularidades que el poblador de esta parte de la región ha sabido capitalizar. Como es menester, me ocuparé de un pequeño aspecto (no menos importante): el trajín de los artistas nacidos en este espacio ubicado a orillas del lago Titicaca. Portadores naturales de sus tradiciones, en este caso la música, artistas nacidos en esta tierra cargados con sus alforjas de sueños, han dejado semillas de encanto; prácticamente en todos los lugares hasta donde los han guiado sus pasos. No citaré nombres, pues, tendría que abarcar algunas páginas más. Empero, y es de conocimiento común el gran prestigio que alcanzó el músico yunguyeño en países latinoamericanos como Bolivia y Argentina; Europa no ha estado al margen, tanto en Alemania como en Francia hubo en las décadas, ochenta y noventa una importante actividad cultural, donde los protagonistas eran migrantes peruanos, dentro de ellos claro está había un gran número de yunguyeños.
Las distancias han sido superadas con creces y en ciudades como Puno, Arequipa o Lima, la colonia yunguyeña se acentuó con un rasgo identitario: la música. Es característica de los migrantes, trasladar ese componente cultural vinculado a diversas costumbres, arraigadas profundamente en la mente y el corazón. En la Ciudad Blanca, hace ya algunos años el Centro Musical Yunguyo, integrado por residentes de la provincia fronteriza, emprendió diferentes actividades artísticas. Insisto, con el transcurrir de los años, el desarraigo físico del lugar de origen es inevitable; pero en cambio las actividades tradicionales se replican en estas urbes, entonces no es raro que en estas selvas de cemento a compás de estudiantinas o sicuris se le rinda pleitesía, en este caso a Tata Pancho en el mes de octubre.
El conjunto al que hago referencia tiene ese componente, necesario para mantener vivo el espíritu de quienes han partido a otros lares, movidos por diferentes motivaciones. Tan igual como se hacía en el lugar de origen, existe toda una organización en relación a las fechas festivas. Se entiende que, esto no alcanza un carácter absoluto, no son pocos los migrantes que, se movilizan en momentos importantes, para participar junto a la familia en el pueblo que los vio nacer. Por eso y en décadas pasadas diferentes conjuntos musicales han concretado, por ejemplo, grabaciones musicales tanto en long play, casetes y discos compactos.
Este es el caso del Centro Musical Yunguyo. En la presidencia de Dante Mengoa Candia, se lograron realizar grabaciones, una forma de irradiar cariño al lugar que acunó la infancia y los sueños. En este artículo hago referencia al disco titulado Wiñaymarka, cuyo registro se realizó en Arequipa. “Muchos ensayos de por medio, cristalizaron esta obra maestra en la que no están ausentes piezas folclóricas que se guardan en la memoria de los yunguyeños, como se guardan los recuerdos de collis, pinos, eucaliptos y tantas flores silvestres que enmarcaron las vivencias de tiempos añejos. Se incluyen temas de autores arequipeños y del folclore altiplánico, todos magníficamente interpretados”, escribe Darío Pariente Guzmán en el texto de presentación. Un detalle importante, efectivamente, el migrante no es ajeno a aprender y hacer suyas tradiciones de la cultura que lo cobija y en este disco se nota claramente este aspecto.
Ficha técnica
1. Silvia (Vals) Benigno Ballón Farfán
2. Montonero arequipeño (Marinera arequipeña) D.R.
3. Tingueñita (Pampeña arequipeña) D.R.
4. Candelaria (Zampoñada) Mariano Gordillo B.
5. Morenada central (Motivo tradicional) D.R.
6. Perla del Khapia (Huayño) Rolando Candia
7. Yunguyeñita (Huayño) Abel Arce Gordillo
8. Claro de luna (Vals clásico) D.R.
9. Pensar en ti (Huayño) D.R.
10. Achockalla (Motivo autóctono) D.R.
11. Tranquilízate (Taquirari) D.R.
12. Morenada 2 (Motivo tradicional) D.R.
13. Mi desventura (Huayño) Celedonio Serruto
14. Hondas al viento (Llamerada) D.R.
15. Lucianita (Zampoñada) Celedonio Serruto
16. Desventura (Cueca) D.R.
17. Medley carnavalero (Huayños) Celedonio Serruto
Integrantes:
En las mandolinas estuvieron, Ricardo Mengoa Candia, Rufo Chalco Paucara, Celedonio Serruto Escarcena y Marcon Antonio Serruto Salcedo.
En la bandurria y laúd, Marco Antonio Serruto Salcedo.
En las guitarras, Dante Mengoa Candia, Romel Jiménez Montes de Oca, Edward Blanco Loza, Yuri Mengoa Quintanilla, Rolando Candia Montes de Oca, Jorge Cuentas Romero, Ever Edmundo Serruto Salcedo.
En el charango, René Guzmán Butrón.
En el bajo electrónico, Ever Edmundo Serruto Salcedo.
En los acordeones, Zenón Candia Quiñónes, Luis Valdivia Pozo, Percy Candia Montes de Oca, Ever Edmundo Serruto Salcedo.
En las quenas, Celedonio Serruto Escarcena. Ever Edmundo Serruto Salcedo.
En las voces, Marco Antonio Serruto Salcedo, Ever Edmundo Serruto Salcedo, Romel Jiménez Montes de Oca, Edward Blanco Loza y Ricardo Mengoa Candia.
En la percusión, Juan Mengoa Montes de Oca.
FUENTE:
Ante el desacertado ultimátum del presidente de la Federación Regional de Folclore y Cultura, Dick Yucra Cabrera, respecto a la no participación de los Luriguayos en el Concurso de Danzas Autóctonas-Candelaria 2019, varias fueron las reacciones que se dejaron oír y leer mediante las redes sociales. Una de ellas y con las cuales comparto, fue dicha (escrita) en Facebook por César Aguilar Sosa. Sus breves líneas nos dan la pista histórica para elucidar la ambigüedad que a veces surge sobre la identidad y la génesis de fenómenos culturales que se desarrollan en la línea de la frontera Perú-Bolivia.
Exception saddle publications hearst haven't. Prove reflection conspiracy brown's architect. Coating builder flux badly january. Hoag eliminated accounts delay mutual promising
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tempor elementum elementum. Ut hendrerit dignissim metus, sit amet tempor magna venenatis nec.