Ante el desacertado ultimátum del presidente de la Federación Regional de Folclore y Cultura, Dick Yucra Cabrera, respecto a la no participación de los Luriguayos en el Concurso de Danzas Autóctonas-Candelaria 2019, varias fueron las reacciones que se dejaron oír y leer mediante las redes sociales. Una de ellas y con las cuales comparto, fue dicha (escrita) en Facebook por César Aguilar Sosa. Sus breves líneas nos dan la pista histórica para elucidar la ambigüedad que a veces surge sobre la identidad y la génesis de fenómenos culturales que se desarrollan en la línea de la frontera Perú-Bolivia.
He aquí la reacción breve pero pertinente de César Aguilar Sosa:
"Éstos ignorantes no saben que aproximadamente por los años 1900 al 1930 la línea de frontera entre Perú y Bolivia, concretamente, desde tapones [Tapoje(?)] hasta Tinicachi e inclusive hasta más allá, es decir Parquipujo, actual Tito Yupanqui y Carmen calata en la actual Bolivia, esta [línea de] frontera tenía la forma de los dientes de un serrucho, es decir [en zigzag] mientras aquí era Perú, al frente era Bolivia y de éste a su frente era Perú y así sucesivamente, de manera tal que los pobladores vivían con usos y costumbres iguales. La confusión y problemas era con los trámites pertinentes, entonces mediante un tratado binacional se trazó una línea fronteriza equidistante, quedando muchas comunidades en una nueva nacionalidad, por ejemplo Parquipujo era Perú ahora es Bolivia y así por el estilo; entonces danzas y muchas costumbres en la actualidad se viven por igual, y estoy seguro que esos "ilustres" directivos de la federación folklórica de Puno no conocen, así como [al igual que] muchas de nuestras autoridades. Por eso, es bueno investigar y conocer mejor nuestra historia antes de cometer estupideces". (Publicado en Facebook por César Aguilar Sosa el 29 de enero de 2019 (01:54).
Y aquí el artículo de la entrevista con Pachamama Radio, en donde Yucra Cabrera, dejó entrever que existiría un documento donde se indica que esta danza tiene rasgos del país vecino de Bolivia, y en consecuencia generaría un nuevo conflicto.
"El presidente de la Federación Regional de Folclore y Cultura, Dick Yucra Cabrera, alertó a los representantes de Luriguayos de Yunguyo que, si no presentan un expediente técnico certificado por un Antropólogo Colegiado que acredite que la danza es peruana, no participarían en el Concurso de Danzas Autóctonos de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, de este 3 de febrero.El presidente de la Federación Regional de Folclore y Cultura, Dick Yucra Cabrera, alertó a los representantes de Luriguayos de Yunguyo que, si no presentan un expediente técnico certificado por un Antropólogo Colegiado que acredite que la danza es peruana, no participarían en el Concurso de Danzas Autóctonos de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, de este 3 de febrero.
En entrevista con Pachamama Radio, Yucra Cabrera, dejó entrever que existiría un documento donde se indica que esta danza tiene rasgos del país vecino de Bolivia, y en consecuencia generaría un nuevo conflicto.
Sostuvo que dichas decisiones ya se dieron a conocer a los representantes de este conjunto a fines del mes de noviembre, pero que hasta la fecha no se apersonaron a la Federación para hacer presente el documento.
Sin embargo, muchos pobladores yunguyeños se indignaron por estas declaraciones, mostrándose desconcertados por la decisión de esta Institución, porque fueron ellos también quienes aprobaron su participación en la Salida de Manco Cápac y Mama Ocllo donde obtuvieron su clasificación".
https://www.pachamamaradio.org/index.php?/noticia/piden-certificacion-a-danzas-luriguayos-de-yunguyo-para-participar-en-la-candelaria/16039 Publicado el 29/01/2019 06:00 am - Copiado el 03/02/19.