Contrariamente a los expertos de la Universidad de Pennysilvania, el Dr. Justo Butrón Chalco, natural de Yunguyo, desde 1998, defiende la tésis según la cual las piedras andesita de la Ciudadela de Tiahuanaco provendrían de la canteras del volcan Khapia (Yunguyo-Perú).
Las opiniones son divergentes sobre el origen de las piedras andesita de la Ciudadela de Tiahuanaco: los expertos del Proyecto Qalayampu (Universidad de Pennysilvania), desde 2002, estiman que provienen de las orillas de Copacabana (Bolivia). Por su lado el Dr. Justo Butrón Chalco, natural de Yunguyo, desde 1998, defiende la tésis que éstas provienen de la canteras del volcan Khapia (Yunguyo-Perú) y que siguieron su ruta hacia Tiahuanco a partir del puerto de Kalampuni situado en el lago Wiñaymarca. De esta manera, continua la polémica en torno no solamente al origen de los megalitos sino también al origen mismo de la ciudadela preincaica de Tiahuanaco.
En la obra del connotado arqueólogo boliviano, Ponce Sanginez, "Doscientos años de Estudios Arqueológicosdel Tiahuanaco" nos ilustra la estructura y construcción del Santuario arqueológicode la gran Ciudadela pre·Inca Tiahuanaco, levantada en base a grandes bloques de piedra andesita, un material lítico que no existe en todo el territorio Tiahuanaco. El arqueólogo supone que al igual que las pirámides de Egipto que los grandes bloques fueron extraídos de lugares lejanos y fueron traslados en embarcaciones gigantes a través del lago Titicaca.
El doctor Justo Butrón Chalco, oriundo de la Provincia fronteriza con·Bolivia, Yunguyo, se propuso despejar esa incógnita sobre el origen de los famosos megalitos, quien después de muchos años de estudios logró descubrir que las piedras utilizadas en el portentoso santuario son originarias del gran Volcán KJAPIA, al igual que la ruta que siguieron los·constructores y cargadores.
El estudioso el pasado 10 de marzo de 1998 presento al Instituto Nacional de Cultura, sede Puno, una solicitud fundamentada en 14 páginas a fin de que los megalitos de KALAMPUNI O KALAYAMPUNI, ubicados actualmente en las orillas del lago Wiñaymarka a unos dos kilómetros de la cuidad de Yunguyo, fueran declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La entidad protectora del patrimonio nacional designó un arqueólogo para que verificará lo dicho por él destacado magistrado y estudioso de nuestro pasado pre inca quien presenció que grandes bloques de piedra andesita en número de quince piezas se encuentran desperdigas en una orilla del lago Titicaca, en peligro de ser depredadas. Se advirtió que uno de esos bloques fue dinamitado hace poco por un irresponsable del lugar que desconoce el valor científico de dichas moles. La denuncia fue hecha al Ministerio Público.
Una idea sobre la majestuosidad del santuario conocido también como la PUERTA DEL SOL fue·literalmente·construida de un solo bloque de andesita volcánica, mide 4 metros de ancho por 3 de alto, un metro de espesor con un peso de 12 toneladas. El santuario constituye un enigma de enigmas por su incomparable gravado que resume todas las conquistas técnicas y espirituales de los misteriosos·constructores·de·Tiahuanaco.
Las personas que han tenido la oportunidad de admirar esta reliquia sienten angustia y admiración, no habiendo palabras para traducir el Esotérico y milenario mensaje; cuyos argumentos posibles pueden no llenar el vacío del abracadabra fantasioso formulado con aplomo por algunos juglares de lo fantástico que confunden la arqueología con el delirio de la ficción, dice Simone Waysbard en su obra Tiahuanaco.
Lo que ningún arqueólogo hasta el, momento no ha podido demostrar es cómo este portentoso bloque de piedra andesita ha podido ser trasladado desde las faldas del gran volcán·Kjapia·hasta la explanada del·Tiahuanaco. El boliviano, Ponce Sanginez no ha podido encontrar el lugar de origen de dicha piedra andesita, teniendo en consideración que toda la jurisdicción del altiplano Tiahuanaquense no existe dichas calidad de piedra sino otra de color rojo, fofa y deleznable en los cerros que rodean la Ciudadela arqueológica y poblado del mismo nombre.
El doctor Justo Butrón, ex-magistrado del Ministerio Publico, dedicado a los estudios arqueológicos, junto con sus hijos y amigos escaló el coloso del KJAPIA en unas ocho oportunidades desafiando la altura que bordea los cinco mil metros. El estudioso en uno de sus viajes descubrió una cantera abandonada la más grande del altiplano Peruano-Boliviano, llegando a tomar fotografías y filmar el lugar exacto, encontrando vestigios incuestionables como lo muestra junto al presente artículo.
Desde esa colosal altura se dice fueron bajados con esfuerzo titánico los grandes·constructores·que según los ancianos de Choquechaca, dicen que esos antiguos hombres hacían caminar las piedras", sugiriendo inconscientemente que han podido ser desgravitados·hombres de otras galaxias. En la ruta no existen caminos, vestigios de ruedas y ningún instrumento que pudiera ser empleado para trasladar ingentes cantidades de piedra andesita para depositario en el lugar denominado KALAYAMPUNI, que en lengua aymará quiere decir "EMBARCADERO DE PIEDRAS"; donde están los enormes bloques que hasta ahora duermen su sueño milenario como testigos mudos de un pasado esplendoroso, que nos obliga a los historiadores actuales a reescribir la Historia del Perú.
La toponimia viene a constituir una fuente importantísima de la historia, que más prueba que la palabra KALAYAMPUNI, indiscutiblemente nos señala clara y precisamente el lugar del embarque de tan colosales bloques que han tenido que ser trasladado en gigantes embarcaciones de totora, como la balsa u otros vehículos de la época, para luego desembarcarlos en la orilla opuesta del lago (Wiñaymarca, en aymará: pueblo o ciudad eterna). Ponce Sanjinez, ha constatado también que hay bloques de piedra semejantes a los de Kalayampuri, en el lugar denominado JIWAWI que en·aymará significa «lugar de la muerte".
El boliviano Ponce Sanjinez ha recorrido un sin fin de lugares de Bolivia sin poder dar con el lugar de origen de tan afamadas piedras del Tiahuanaco, nuestro compatriota Butrón Chalco fue quien despejó el origen de los megalitos como también la ruta que siguieron los antiguos·habitantes de la zona que aproximadamente que tiene una longitud de unos 50 a 60 kilómetros.
Todas las peripecias y dificultades con que ha tropezado para llegar a esta conclusión se encuentran detallado en el informe hecho al INC de Puno, incluido las fotografías respectivas hecho que no ha merecido la atención respectiva de nuestras autoridades competentes, pero los estudiosos bolivianos valoran en su leal dimensión los aportes de nuestro compatriota.
El doctor Butrón que entiende la lengua aymará ha hecho traducciones con ayuda de la toponimia aymará y le causa hilaridad, cuando los historiadores afirman que la palabra Tiahuanaco, venga del vocablo quechua que quiere decir "siéntate guanaco", en principio, porque en la época de la construcción del Tiahuanaco ni se conocía el quechua sino el aymará idioma de una cultura milenaria y fundamenta que la palabra TIAWANACO viene de dos voces aymaras THIA que quiere decir, canto, alrededor, orilla del lago y HUANACA o HUAHUANACA hijos. Los hijos que poblaron o vivían a las orillas del sagrado lago Titicaca como serian los tiahuanaquenses.
(Fuente: "El SUR" Diario de Integración Regional - Arequipa, del 1 al 7 de octubre de 2006)