"En este trabajo centrado en la recepción crítica de 5 metros de poemas, nos planteamos dos objetivos, el primero es analizar, desde un enfoque panorámico, el desarrollo histórico y conceptual de los aportes más trascendentales sobre esta obra; para ello, proponemos dividirlos en tres etapas, que abarcan publicaciones desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. Por otro lado, no obstante de ser una aproximación panorámica, nuestro segundo objetivo es presentar un listado de referencias exhaustivo sobre 5 metros de poemas, con lo cual buscamos constituir una bibliografía mínima indispensable para cualquier investigador interesado en la obra del poeta peruano. Finalmente, este trabajo nos ha permitido: a) visualizar los puntos recurrentes en dichas investigaciones, b) conocer las ideas más asentadas y aceptadas (aunque no necesariamente válidas) sobre la obra de Oquendo, y c) brindar un panorama más claro para el desarrollo de nuevas lecturas que se interesen por aquellos aspectos que la mayoría de las investigaciones ha dejado de lado".
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA PARA EL ESTUDIO DE
5 METROS DE POEMAS (1927) DE CARLOS OQUENDO DE AMAT.
PANORAMA ANALÍTICO DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Milton Alexis Gonzales Macavilca
(Universidad de Ciencias y Humanidades. Centro de Investigación Interdisciplinar Ciencia y Sociedad (CIICS). Lima, Perú) Cette adresse e-mail est protégée contre les robots spammeurs. Vous devez activer le JavaScript pour la visualiser.
MINIMUM BIBLIOGRAPHY FOR THE STUDY OF 5 METROS DE POEMAS (1927) BY CARLOS OQUENDO DE AMAT. ANALYTICAL OVERVIEW OF THE STATE OF THE QUESTION. Fecha de recepción: 16-11-2018 / Fecha de aceptación: 31.05.2019
RESUMEN:
En este trabajo centrado en la recepción crítica de 5 metros de poemas, nos planteamos dos objetivos, el primero es analizar, desde un enfoque panorámico, el desarrollo histórico y conceptual de los aportes más trascendentales sobre esta obra; para ello, proponemos dividirlos en tres etapas, que abarcan publicaciones desde la primera mitad del siglo XX hasta la actualidad. Por otro lado, no obstante de ser una aproximación panorámica, nuestro segundo objetivo es presentar un listado de referencias exhaustivo sobre 5 metros de poemas, con lo cual buscamos constituir una bibliografía mínima indispensable para cualquier investigador interesado en la obra del poeta peruano. Finalmente, este trabajo nos ha permitido: a) visualizar los puntos recurrentes en dichas investigaciones, b) conocer las ideas más asentadas y aceptadas (aunque no necesariamente válidas) sobre la obra de Oquendo, y c) brindar un panorama más claro para el desarrollo de nuevas lecturas que se interesen por aquellos aspectos que la mayoría de las investigaciones ha dejado de lado.
Palabras clave: 5 metros de poemas; Oquendo de Amat; Poesía Peruana
ABSTRACT:
In this work focused on the critical reception of 5 metros de poemas, we set ourselves two goals. The first is to analyze, from a panoramic approach, the historical and conceptual development of the most momentous contributions about this work; so we suggest dividing them into three stages, ranging from the first half of the 20th century to the present day. On the other hand, despite the fact that this is a panoramic approach, our second goal is to present an exhaustive list of references over 5 metros de poemas, with which we seek to constitute a short but indispensable bibliography for any researcher interested in the work of the Peruvian poet. Finally, this work has allowed us to: a) view the recurrent points in such research, b) to know more settled and accepted (but not necessarily valid) notions about the work of Oquendo, and c) to provide a clearer picture for the development of new readings that are interested in those aspects that most investigations have left aside.
Keywords: 5 metros de poemas; Oquendo de Amat; Peruvian Poetry
INTRODUCCIÓN
Hay dos motivos por los que consideramos conveniente realizar este trabajo sobre la recepción crítica de 5 metros de poemas. La razón principal es que no podría llevarse a cabo ningún estudio meticuloso sobre esta obra sin antes revisar, por lo menos, una antología crítica al respecto, y con mayor razón en casos como el de Oquendo, cuya la bibliografía secundaria es ciertamente amplia, pero no inconmensurable… todavía. Es más, si tomamos en cuenta que han pasado 91 años desde que su poemario fue publicado, tendríamos que decir que, de hecho, el estado de la cuestión es más bien moderado.
La otra razón es que este breve balance bibliográfico ayudará a identificar temas recurrentes en los estudios oquendianos, lo cual, a su vez, podría favorecer al surgimiento de investigaciones con enfoques diferentes, que además de ser novedosas sumen en este arduo esfuerzo por desentrañar y comprender esta sugestiva y siempre nueva poesía de Carlos Oquendo de Amat.
Entonces, luego de un proceso de observación y análisis consideramos conveniente dividir la recepción crítica en tres grandes grupos o momentos. Al primero lo denominamos «Los albores de la crítica literaria peruana. En busca de un lugar para un poeta vanguardista», debido a que los estudiosos que lo conforman son, en buena parte, los fundadores de la crítica literaria peruana y sus investigaciones pretendían clasificar y ubicar a los escritores en diferentes movimientos o escuelas. El segundo grupo lleva por nombre «Oquendo en Caracas. Reacción y suspensión de los estudios tras el discurso de Mario Vargas Llosa en 1967»; aquí nos referimos al discurso que pronunció el nobel peruano el día que recibió el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, donde hizo referencia a la obra de Carlos Oquendo de Amat. Este suceso –que suele considerarse como el redescubrimiento del poeta, puesto que lo colocó bajo la mirada internacional– coincide con la posterior aparición de nuevos estudios sobre su poesía. Asimismo, con los términos «reacción y suspensión» aludimos a los dos caminos que siguieron las investigaciones después de dicho discurso: el primero (reacción) corresponde a los nuevos acercamientos a la poesía oquendiana; el segundo (suspensión), a la crítica repetitiva, que no parecía interesada en renovar sus enfoques analíticos, sino en estar presente en el tema de «moda» aunque sus aportes no fueran de mayor transcendencia.
Al último grupo lo denominamos «2005: Del centenario a la actualidad. Apogeo y nuevas perspectivas», ello debido a que en dicho año la revista Dedo Crítico, para celebrar el centenario del natalicio del poeta, le dedicó un número monográfico en el que se reunieron más de una decena de estudios, los cuales exponían diferentes y novedosas interpretaciones de la poesía oquendiana. Aunque en años posteriores también se hayan publicado otras antologías críticas o números monográficos, consideramos que su impacto no es parangonable con el que tuvo Dedo Crítico, por eso los incluimos en este grupo.
Finalmente, lamentamos tener que pasar directamente al análisis y prescindir de toda presentación sobre la vida y poesía de Carlos Oquendo de Amat; también, tener que desatender aspectos de carácter social, histórico y cultural, que son siempre relevantes para comprender la obra de cualquier autor; sin embargo, por cuestiones de espacio hemos dado prioridad a lo más interesante de nuestra propuesta; es decir, al análisis panorámico del estado de la cuestión, pero, sobre todo, al listado bibliográfico que consignamos al final (y que ha demandado un espacio considerable de este artículo). Del mismo modo, hemos excluido cualquier apunte sobre las ediciones de 5 metros de poemas, puesto que aquello bien podría ser tema de otra investigación o, por lo menos, nos exigiría detenernos en aspectos en los que ahora nos es imposible por los motivos ya expuestos. Hecha esta salvedad, pasamos al análisis del primer momento de la recepción crítica de 5 metros de poemas.
1. LOS ALBORES DE LA CRÍTICA LITERARIA PERUANA. EN BUSCA DE UN LUGAR PARA UN POETA VANGUARDISTA
El crítico literario más propicio para iniciar esta somera revisión no podía ser otro que Luis Alberto Sánchez, acaso el más afamado y reconocido a nivel nacional. En general, Sánchez (1965) duda de la calidad de los poetas de la vanguardia peruana, a cuyos representantes los reúne bajo la denominación de «generación vetada», e incluso revela su deseo de hallar «la explicación del súbito declive de la poesía peruana en aquel período […]» (p. 1526). Y cuando se refiere a Carlos Oquendo de Amat, lo describe como uno de los iniciadores del suprarrealismo, al lado de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen, e incide en que «utiliza un lenguaje descarnado, regido todo él por la imagen» (p. 1556). Asimismo, Sánchez expone una idea que será bastante recurrente en su época, aunque, tal como veremos luego, fue formulada mucho antes por otro estudioso, pero dice Sánchez: «Si acude [Carlos Oquendo de Amat] a cabriolas tipográficas, no hace sino rendir pleitesía a la fugaz moda de su hora» (resaltado nuestro, p. 1556).
No será hasta 1980, con la tesis de doctorado sustentada por Carlos Germán Belli, que aquella observación reduccionista de la poesía de Oquendo será superada largamente, pero esto lo explicaremos más adelante. Por último, no comprendemos a cabalidad una expresión de Sánchez que, a causa de su ambigüedad, parece estar cargada de ironía: «[Oquendo] en realidad fue un poeta antológico» (p. 1556). ¿Con ello se refería a que Oquendo no podía faltar en ninguna antología poética? ¿O a que su producción carecía de calidad, por lo cual solo bastaba con leer unos cuantos poemas suyos en alguna antología? Sánchez concluye sus observaciones sobre Oquendo refiriendo que el poema «Madre» es, sin duda, el más celebrado.
Otro de los grandes representantes de este primer grupo es Estuardo Núñez, quien en opinión de muchos es el fundador de la crítica literaria peruana en sentido estricto, debido a que la rigurosidad metodológica de sus trabajos supone el abandono del comentario impresionista. Precisamente, uno de los libros más importantes para la historia de la crítica literaria en el Perú es Panorama actual de la poesía peruana (1938). Allí, Núñez reconoce que «Oquendo tiene un valor perdurable, pese a sus efímeros entretenimientos tipográficos que intercalaba en sus poemas y a la audacia estridentista que campea en su producción» (resaltado nuestro, p. 20).
Notemos que el mismo Núñez describe los aspectos formales de 5 metros de poemas como «efímeros entretenimientos tipográficos» o «audacia estridentista». Según su lectura, entonces, debemos entender dichos rasgos de la poesía oquendiana como adornos o mera ornamentación. Como advertimos antes, este tipo de lecturas se mantuvieron vigentes durante mucho tiempo. Ya vimos el caso de Sánchez, pero también José Miguel Oviedo (1969), muchos años después, volvería a decir que dichas características poseen una importancia segundaria (p. 36).
Finalmente, las reflexiones de Núñez (1938) no dejan de ser problemáticas, puesto que, por un lado, no reconoce en su justa medida los procedimientos formales de Oquendo y, por otro, le adjudica «el mérito innegable de haber propiciado una nueva modalidad perdurable, cuando discurrían las incoherentes declaraciones y manifestaciones de los nuevos poetas ganados, ya con retraso, por los “ismos” de posguerra» (p. 50). Por último, es interesante observar un par de datos curiosos expuestos por Núñez, pues refiere que el año de nacimiento de Oquendo fue 1904 (crf. p. 20), asimismo, afirma que 5 metros de poemas está conformado por escritos que datan desde 1924 (crf. p. 20); sin embargo, hoy sabemos que algunos textos que aparecen en el poemario son de 1923, y que el poeta nació en 1905. Sin duda, estos detalles revelan la información inexacta que se tenía sobre la vida y obra de Oquendo por aquel entonces.
El siguiente autor de este grupo es el estudioso español Luis Monguió, quien publicó en 1954 el libro La poesía postmodernista peruana, en cuyo tercer apartado («La vanguardia y la poesía peruana») afirma que una de las características más notables de la obra de Oquendo es la ausencia de grandes y presuntuosas teorizaciones. Asimismo, considera que su poesía significa un puente, «una vía de transito que […] condujo al lirismo purista peruano moderno desde la comprensión y condensación de la poesía de Eguren, sacrificando su melodísmo, hasta la libertad onírica […] del superrealismo, pero sin olvidar la lección lingüística egureniana» (p. 155). No obstante, el mismo Monguió explica que «Oquendo va más allá que Eguren, técnica y emocionalmente, porque además de transubstanciar la realidad como Eguren lo hizo por esteticismo y pulcritud poéticas, ha descubierto los espacios subconscientes por los que se encamina hacia el superrealismo» (p. 156).
Cincuenta años después de este estudio, Luis Monguió publicó un artículo en el que, por un lado, ratificaba la importancia del poeta; pero, por otro, lamentablemente, nos confirmaba su desconocimiento sobre el papel que desempeñan los aspectos formales en el proceso de significación de 5 metros de poemas. Las palabras de Monguió (2004) fueron:
Es frecuente en los poemas de Oquendo hallar una tipografía irregular que busca hacer leer el dibujo del poema tanto como sus palabras […] Alejados de los años en que tales caligramas […] eran indispensables si se quería estar en la última moda pudieran ahora reimprimirse esas líneas [con] tipografía normal, sin pérdida a mi parecer de su valor poético. (Resaltado nuestro, p. 85)
Al respecto, solo podemos decir que es difícilmente aceptable pensar que se puede editar y publicar los escritos de 5 metros de poemas en tipografía «normal» sin que ello le cause graves perjuicios estéticos y semánticos a la obra.
Por otro lado, en su libro titulado La literatura peruana (1954), Augusto Tamayo Vargas, aunque no se detiene de forma considerable en la poesía de Oquendo, asocia los años finales de la década de 1920 con el gobierno de Leguía y el impacto que este ocasionó en la producción de los intelectuales; y afirma que: «se aprecia, entonces, una escapada hacia la tendencia purista, una evasión del estudio social en los jóvenes peruanos de los años del 27 al 30» (p. 336). Y entre ellos ubica a un grupo de poetas que, según él, marcan un antes y un después en la poesía peruana; dichos poetan son: Enrique Peña Barrenechea, Martín Adán, Xavier Abril, Carlos Oquendo de Amat, Emilio Adolfo Westphalen y César Moro. Asimismo, a los tres últimos los define como representantes de lo supra sensible del surrealismo (crf. p. 337).
Finalmente, Marco Gutiérrez (1963) publicó en la revista Letras peruanas un artículo dedicado a Oquendo con el que nos gustaría concluir esta primera etapa de la recepción crítica, primero, por cuestiones temporales, ya que su trabajo se publicó antes del discurso de Vargas Llosa, segundo, porque aunque su lectura revela un enfoque semejante a los estudios anteriores, se esfuerza por brindar una nueva perspectiva para la comprensión del poemario. En ese sentido, Gutiérrez (1963) también resalta el influjo egureniano sobre la poesía de Oquendo; sin embargo, reconoce que «él [Oquendo], consciente de su arte, trató siempre de escaparse y conservar solo la afición de cazar imágenes y figuras» (p. 12).
Dichas imágenes y figuras, según Gutiérrez, vinculan la poesía de Oquendo al surrealismo, pero asevera que luego abandona ese automatismo y supremacía irracional para enfilarse en el creacionismo (cfr. p. 12). Asimismo, una de las observaciones más sugestivas de su artículo es que la diagramación «caprichosa» que introduce en sus versos es una muestra de la inquietud de Oquendo, y defiende la idea de que «en ella se vislumbra una intención de los caligramas de Apollinaire» (p. 12). Con esto, Gutiérrez toma distancia respecto de las lecturas precedentes, pues, a diferencia de estas, sugiere que los aspectos formales de 5 metros de poemas no son únicamente vacío ornamental. Así, consideramos de gran provecho leer la conclusión a la que llega este investigador (1963):
En Oquendo persisten rezagos velados del modernismo, aunque su orientación es decididamente post-modernista, más aún, vanguardista. Su personalidad literaria se halla más inmersa en el surrealismo y el creacionismo, evidenciando en su estilo una síntesis de ambas corrientes literarias que, infaustamente, no llegó a dar cima por su temprana desaparición. (Resaltado nuestro, p.12)
Es notoria la dificultad que tiene Gutiérrez para «clasificar» a Oquendo en alguna corriente o escuela literaria, pero nos parece altamente sugestivo que describa su obra como una síntesis (crítica y creativa, podríamos agregar nosotros).
2. OQUENDO EN CARACAS. REACCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LOS ESTUDIOS TRAS EL DISCURSO DE MARIO VARGAS LLOSA EN 1967
Antes de comenzar es necesario poner en evidencia que, de una forma u otra, prácticamente todos los críticos de esta segunda etapa están influenciados por los aportes de Luis Monguió (1954). La gran mayoría se apoya en la singularidad que este le otorga a la vanguardia peruana al mencionar que no se adhiere gratuitamente a ningún ismo.
Ahora bien, en este punto los estudios literarios sobre la poesía de Oquendo se dividen en dos grupos: los que reaccionan de manera favorable tras el discurso de Vargas Llosa e intentan proponer nuevas claves de interpretación y los que, por el contrario, «suspenden» sus lecturas y se vuelven repetitivos. Estos últimos coinciden en que prácticamente todos publican sus textos, casi siempre breves, en diarios locales (lo que podríamos llamar «crítica de periódico») y, lamentablemente, en sus trabajos mayores (libros o ensayos) tampoco ofrecen variaciones significativas; por ende, sus aportes, fuera del ámbito de la divulgación, son prácticamente nulos. Quisiéramos aclarar que nos referimos exclusivamente a aportes sobre la obra oquendiana, de ningún modo afirmamos que el trabajo de estos investigadores sea repetitiva a nivel general.
Entonces, por motivos evidentes, no nos detendremos demasiado en este punto, solo nos gustaría mencionar, a modo de ejemplo, a dos investigadores: Ricardo González Vigil y José Miguel Oviedo. El primero afirma que Martín Adán, César Vallejo y Carlos Oquendo de Amat consiguen una ruptura con la poesía anterior «sin necesidad de afiliarse a una capilla o a un ismo determinado» (González, 1981, p. 22). Luego, retoma otra idea también desarrollada antes por Monguió (la de comprender a Oquendo como «puente») y afirma: «publicado en pleno auge de la vanguardia nacional, condensa el tránsito de la herencia postmodernista (Eguren y Valdelomar) a la cristalización vanguardista» (p. 22).
Posteriormente, casi veinte años después, González Vigil (1999), en su antología Poesía peruana. Siglo XX, reitera la primera idea citada en el párrafo anterior: «Oquendo de Amat asimiló creadoramente, con admirable precocidad […] múltiples canteras vanguardistas» (p. 336). La observación más novedosa que el crítico realiza en este texto es la siguiente: «no existe un libro en el que de modo tan pleno y magistral todos los elementos (contenido, disposición de versos y estrofas, diagramación, tipografía, carátula) participen del sentido integrador y fruición global que transmite» (p. 336). No obstante, como veremos luego, la importancia de dichos elementos fueron destacados por Raúl Bueno catorce años antes, en 1985. Inclusive, como prueba final de este carácter repetitivo y poco novedoso, cinco años después de esta antología, González Vigil (2004) republicó su texto de 1999 como parte un libro dedicado a Carlos Oquendo de Amat (cfr. González, 1999, p. 336, 2004, p. 128).
Con respecto a José Miguel Oviedo, basta recordar que en los párrafos dedicados a Estuardo Núñez observamos que, a pesar de la distancia temporal entre ambos, Oviedo se limita básicamente a reiterar ideas e incluso limitaciones expuestas por Núñez en 1938, como aquello de la importancia segundaria que tienen para él los recursos formales en la obra de Oquendo (cfr. Oviedo, 1969, p. 36). Entonces, ya para concluir, debemos decir en favor de estos investigadores que probablemente su interés radicaba, sobre todo, en la difusión de la obra oquendiana antes que en el análisis riguroso de su obra, por ello los medios en que publicaban sus artículos o comentarios eran, sobre todo, periódicos, suplementos dominicales, revistas no literarias, etc.
Por otro lado, este segundo momento de la recepción crítica encuentra uno de sus puntos más altos en la tesis doctoral que, el también poeta, Carlos Germán Belli presentó en 1980 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su trabajo se tituló La poesía de Carlos Oquendo de Amat, y es imprescindible destacar su carácter innovador e, incluso, revolucionario; pero hasta el día de hoy esta tesis no ha sido editada ni publicada, razón por la que aún es poco conocida y consultada. En ella, Belli ubica a la lírica oquendiana dentro de lo que denomina el primer vanguardismo hispanoamericano, y con el análisis que realiza se opone de manera contundente a los que sostenían que sus características formales solo eran caprichos juguetones o cabriolas propias de la moda de aquel entonces.
Belli observa que se trata de un predominante ejercicio de lo visual por medio de la palabra y, además, asevera que aquello supone un gesto para nada gratuito. En ese sentido, destaca el uso de la página en blanco y nos recuerda la importante influencia de Mallarmé, quien, mediante su poesía, llegó a concretar la idea de la escenificación de la palabra sobre el blanco de la hoja. Por último, luego de su meticuloso estudio, concluye que el espacio es el eje central de 5 metros de poemas, y con ello abre un panorama completamente nuevo para la lectura e interpretación del poemario.
El continuador de esta vertiente innovadora es el estudioso arequipeño Raúl Bueno, quien cinco años después de la tesis sustentada por Belli publicó el libro Poesía hispanoamericana de vanguardia. Procedimientos de interpretación textual (1985). Con este aporte, Bueno marcó un hito en la historia de la crítica literaria peruana en general, y en los estudios sobre Oquendo en particular. Ahora bien, por motivos de espacio resulta complicado comentar detalladamente cada uno de los aportes de esta publicación; sin embargo, las razones por las que la consideramos imprescindible podemos resumirlas en los siguientes puntos:
- Por vez primera se realiza una aproximación a la obra de Oquendo con un riguroso sustento teórico-metodológico. En este caso, Bueno trata de condensar, sobre todo, algunas propuestas de la semiótica y el estructuralismo para luego desarrollar su modelo interpretativo, el cual, en líneas generales, se divide en cinco puntos: i) considerar la materialidad textual; ii) ubicar las grandes redes asociativas; iii) analizar la construcción de una «sintagmática semántica» (p.133); iv) en relación con lo anterior y por la vía deductiva, buscar un sentido continuo en el poemario; y v) ahondar en la ideología del texto siempre en relación con su contexto sociohistórico.
- Esta nueva forma de análisis implicó el abandono de la concepción «purista» que se tenía del poemario, pues destacó algunas relaciones que permitieron comprender el plano ideológico del texto; por ejemplo, las tensiones entre campo y ciudad.
- Por último, en contraste con casi todos los estudios anteriores, Bueno resalta la importancia que tienen las características formales (materialidad, tipografía, ) para la significación del texto, en la medida que las comprende como el resultado de las decisiones creativas del poeta y no como un mero capricho editorial; por lo tanto, dichas características pasaron a constituir «la voluntad constructiva plasmada» (p. 111) del hecho poético.
No cabe duda de que todos estos aportes hacen del libro de Raúl Bueno una lectura imprescindible. Otro caso interesante es el de César Toro Montalvo, quien en su Historia de la literatura peruana (1996) desarrolla algunas ideas bastante sugestivas, lo cual es destacable pues la mayoría de libros historiográficos, debido a su carácter panorámico, suelen quedarse más bien en el comentario superficial. Desde un inicio, este estudioso revela su gran entusiasmo por el poemario de Oquendo, inclusive lo califica como «el libro más renovador y hermoso y tal vez el más vanguardista de la poesía hispanoamericana contemporánea» (p. 307). Vuelve a observar la objetalidad del texto, como ya lo había hecho Bueno, y lo compara con los fuelles del acordeón. Ahora bien, lo novedoso del análisis de Toro Montalvo comienza cuando identifica a Oquendo de Amat como el precursor de la poesía visual, la cual, según el estudioso, habría llegado a su auge en la década de 1970. En tal sentido, afirma que la poesía de Oquendo es la «búsqueda para-óptica de la palabra» (p. 307). Y más adelante agrega:
«Este libro [5 metros de poemas] se constituye en un proceso de avance hacia la espacialización y el polimorfismo de la poesía de nuestro tiempo» (p. 312).
Pero, sin duda, su aporte más importante es la clasificación de la poesía oquendiana, pues la divide en tres grupos diferentes, que llama ciclos, y un poema excepcional. Para ello utiliza como criterio de clasificación el grado de radicalidad en el uso del espacio sobre página en blanco. Entonces, los tres ciclos de la poesía oquendiana propuestos por Toto Montalvo (1996) son:
- Ciclo En el que «la recurrencia a una serie de gamas y juegos o caracteres tipográficos se disponen hacia una lectura de tipo visiva» (p. 313), los poemas son: «Réclam», «Film de los paisajes», «New York», «Amberes», «Mar» y «Poema del manicomio».
- Ciclo Caracterizado por el relajamiento en cuanto al «aprovechamiento de la página en blanco» (p. 313) está conformado por: «Jardín», «Cuarto de los espejos», «Poema», «Obsequio» y «Campo».
- Ciclo Donde «desaparece formalmente la tradición visiva del texto [pero] existe a favor de ellos una rica imaginería de corte surrealista» (p. 314). Los poemas son: «Aldeanita», «Compañera», «Comedor», «Poema al lado del sueño» e incluye los otros que no pertenecen al poemario, como «Poema surrealista del elefante y del canto», «Poema de la niña y de la flor» y «El ángel y la rosa».
- Poema Así califica al poema «Madre» por reflejar «el más cálido motivo de ternura [y por estar construido] con imágenes suntuosas de origen aleatorio» (p. 314).
No cabe duda de que Cesar Toro Montalvo, a diferencia de otros historiadores literarios como Sánchez, ya muestra una visión mucho más clara de lo que fue el vanguardismo peruano, y su lectura aparece nutrida por los significativos aportes que produjeron los estudios monográficos publicados durante la segunda mitad del siglo XX. Asimismo, por lo menos en el caso de la obra oquendiana, Toro Montalvo no se limita a reseñar las propuestas de aquellos estudios, sino que se aventura a formular sus propias hipótesis, que, según lo expuesto, son altamente sugestivas.
Por último, uno de los estudiosos que más se ha interesado por la poesía vanguardista peruana es Mirko Lauer, prueba de ello son los diversos trabajos que ha publicado al respecto (cfr. Lauer, 1982, 1989, 2001b, 2001a, 2003). El libro Musa Mecánica. Máquinas y poesía en la vanguardia peruana (2003) es uno de los más conocidos, y en él retoma la concepción fílmica de 5 metros de poemas, para lo cual se apoya en trabajos como el de Raúl Bueno. Además, mediante breves comparaciones entre Oquendo y sus coetáneos –como Serafín Delmar, José Hernández, Nazario Chávez Aliaga, Amador Huanka, etc.–, comprueba que la obra de Oquendo no es un caso aislado, sino que, por el contrario, muchos de los escritores de aquel entonces revelaban una clara influencia de la nueva sensibilidad que les proporcionaba el cine.
Ahora bien, a modo de colofón de este segundo momento de los estudios sobre Oquendo, podemos ubicar los trabajos interesados en cuestiones de carácter biográfico. Los grandes representantes de esta perspectiva son, indudablemente, Carlos Meneses, José Luis Ayala y Rodolfo Milla. Asimismo, en el año 2004 Omar Aramayo y Rodolfo Milla publicaron el libro Carlos Oquendo de Amat. Cien años de poesía viva 1905-2005, pero debido al enfoque que desarrollan la mayoría de los escritos allí reunidos, decidimos mencionar este volumen como parte del conjunto de estudios biográficos, ya que, de los diecinueve artículos solo cinco ofrecen una perspectiva distinta del relato anecdótico sobre la vida de Oquendo. Los autores de estos cinco artículos aludidos son: Carlos Germán Belli, Julio Ortega, Luis Monguió, Jorge Cornejo Polar y Ricardo González Vigil. Debemos agregar que el cuidado de edición de este libro es bastante mejorable, solo por poner un ejemplo las páginas del índice no se corresponden con el interior del texto, lo cual evidentemente dificulta su consulta y lectura.
3. 2005: DEL CENTENARIO A LA ACTUALIDAD. APOGEO Y NUEVAS PERSPECTIVAS
Al cumplirse cien años del nacimiento del poeta, la revista literaria Dedo crítico le dedicó un número especial titulado Edición monográfica. Homenaje a Carlos Oquendo de Amat (1905-2005), donde reprodujeron las ponencias presentadas en el Congreso Internacional Carlos Oquendo de Amat, Abril y la Vanguardia Hipanoamericana (2005), organizado por la Facultad de Letras y CC. HH. de la UNMSM, la Academia Peruana de la Lengua y Dedo Crítico. Esta publicación significó un aporte imprescindible que ningún investigador interesado en la obra de Oquendo puede omitir. Su importancia está relacionada, además, con el desarrollo y evolución de los estudios literarios en el Perú.
En este número conmemorativo aparecen reunidos estudiosos más o menos contemporáneos, quienes, dicho sea de paso, constituyen buena parte la generación actual de la crítica literaria peruana. A diferencia de la mayoría de sus antecesores, sus trabajos presentan enfoques teórico- metodológicos tan sólidos como diversos, lo cual les permite abordar los mismos textos desde múltiples perspectivas, que incluso pueden llegar a oponerse, y así enriquecer notablemente el debate. A esto se suma otra característica fundamental: sus análisis reflejan un alto grado de especialización. Algunos, inclusive, parece que pierden de vista el contexto del poemario y prefieren dedicarse a un solo poema. Ahora bien, debido al espacio que demandaría, no realizaremos comentarios ni resúmenes de cada uno de los artículos; consideramos que esta mención general es suficiente para presentar a los lectores e investigadores la importancia de este número monográfico. Sin embargo, en la bibliografía final sí citaremos de manera independiente algunos de los artículos compilados en esta edición monográfica, ello debido al interés, impacto y originalidad de sus propuestas.
Unos años después, Mauro Mamani (2009), precisamente uno de los investigadores que participó en el número conmemorativo de Dedo Crítico, publicó el libro Poéticas andinas. Puno, donde figura un apartado titulado «Migraciones interiores y exteriores en la poesía de Carlos Oquendo de Amat». Allí, propone una lectura novedosa desde la sociocrítica. Su análisis se apoya en algunos lineamientos de la semiótica pero, sobre todo, en la categoría de sujeto migrante desarrollada por Antonio Cornejo Polar. En tal sentido, su hipótesis principal es que 5 metros de poemas revela en su constitución tres procesos migratorios: a) la migración del lector (a lo largo del texto), b) la migración interior (hacia la subjetividad del locutor que atraviesa de la niñez a la adultez) y c) la migración exterior (relación entre texto y contexto).
El primer migrante (lector) inicia su viaje en la dedicatoria que aparece en el poemario y lo termina en el último poema, titulado «Biografía». De acuerdo con Mamani (2009), esto nos permite observar cómo «crece» la voz enunciadora, que al inicio se configura como un niño que dedica su «primer hablar» a su madre y finaliza con un joven que afirma tener 19 años y una mujer. De modo que al final del poemario «ya no está el niño que actualiza a la madre, está el joven que admira a su mujer» (p. 71).
Luego, en cuanto a la migración interior, Mamani parte del análisis del texto «Poema del manicomio» en el que, según él, se instaura una lógica infantil que revela el rechazo a la modernidad. Pero la originalidad de su análisis se completa cuando expone lo correspondiente a la migración exterior, en la que realiza algunas conexiones entre los viajes del poeta y los espacios que presenta en su poemario. El ande, por ejemplo, es un espacio importante, pero perdido en el pasado, según observa Mamani. Esta falta o carencia (real en la vida del poeta), que lo vincula con la nostalgia, busca ser suplida mediante la construcción de la ficción poética. En otros términos, «su escritura [la de Oquendo] es una forma de compensación, es una forma de completarse» (p. 80). No cabe duda de lo sugestiva que resulta esta interpretación; sin embargo, no deja de ser una apuesta bastante arriesgada, la cual, sin duda, aplaudimos pero observamos con cautela.
Selenco Vega Jácome es otro de los autores que participó en la edición monográfica de Dedo crítico, y aparentemente su artículo, que a su vez parece estar basado en su tesis de licenciatura (cfr. Vega, 2001), terminó por convertirse en un libro que publicó en 2010, pues ambos llevan el mismo título Espejos de la modernidad: vanguardia, experiencia y cine en 5 metros de poemas. Y tras esta publicación, entramos a la última etapa de la investigación sobre la obra oquendiana, la cual además de estar conformada exclusivamente por artículos, revela una mayor presencia de investigadores extranjeros (cfr. Bongers, 2016; Dobry, 2012; Gómez-de- Tejada, 2017; Ibañez, 2017, 2018; Ostos, 2013; Pessis, 2014; Puñales- Alpizar, 2012). Ahora bien, en el año 2015 se publicó una compilación crítica en homenaje a los 110 años del nacimiento de Oquendo (cfr. Pera, 2015), pero la mayoría de los trabajos que ahí aparecen son reimpresiones o versiones revisadas de artículos publicados en años anteriores en otros libros y revistas. Por esta razón, no consideramos que hayan abierto una nueva etapa en los estudios oquendianos: aún no se ha superado con notoriedad el impacto que tuvo la edición conmemorativa publicada por Dedo Crítico (2005).
Para terminar, es imprescindible hacer una mención aparte a la página web 5 metros de poemas. Carlos Oquendo de Amat (https://5metrosdepoemas.com/index.php), pues es un espacio digital que difunde una cantidad importante de material vinculado a la vida y obra del poeta; asimismo, además de contar con material original, muchos de los estudios sobre Oquendo que han sido publicados en revistas y libros están reproducidos en esta web.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión general sobre el estado de la cuestión de 5 metros de poemas, podemos afirmar que, a pesar de la comprensión limitada que obtuvo el poemario en los momentos iniciales de la crítica literaria peruana, siempre se le reconoció un lugar importante dentro de la tradición. Asimismo, Oquendo fue catalogado casi siempre como representante de la vertiente poética purista (salvo claras excepciones, cfr. Campuzano, 2007) y, en la mayoría de estudios, su poesía es vinculada, sobre todo, con la de José María Eguren. Finalmente, a pesar de los esfuerzos de algunos estudios como los de Raúl Bueno (1985), Carlos Germán Belli (1980) o la reciente propuesta de Carlos Arámbulo (2016), gran parte de la crítica actual aún se resiste a tomar en cuenta las particularidades de orden formal y visual de la obra, pues suelen limitarse al análisis temático (por lo tanto, parcial) de 5 metros de poemas.
A continuación, consignamos en una sola lista de referencias tanto los trabajamos que hemos citado en este artículo como aquellos que no, pero que conforman la bibliografía mínima que proponemos para el estudio de esta obra. Debemos recalcar que este material tiene como fecha de actualización noviembre de 2018; además, que no se trata de una bibliografía total, es decir, no hemos consignado todos los trabajos en que se menciona aunque sea tangencialmente a la obra de Oquendo, pues muchos de ellos son comentarios sueltos y muy generales; en cambio, sí consignamos aquellos que han supuesto un aporte relevante o que, por el momento de su publicación, nos permiten observar el modo en que la poesía de Oquendo fue leída y comprendida, sobre todo, en épocas tempranas. Ahora bien, es importante aclarar que, aunque sí registramos todas las antologías críticas y números monográficos de revistas, no hemos citado de manera individual todos los estudios que en ellos aparecen.
Por último, solo queda mencionar que aunque aspiramos a la mayor exhaustividad, en este tipo de proyectos siempre está presente la posibilidad de que, sin ser esa la intención, se omitan ciertos materiales, ya sea por su escasa difusión o, sobre todo, difícil acceso; sin embargo, garantizamos que todos los estudios que figuran en bases de datos como Scopus, Web of Science, Jstore, EBSCO, entre otras, han sido debidamente consignados y además, donde ha sido posible, se ha especificado el DOI de los documentos.
BIBLIOGRAFÍA
5 metros de poemas. Carlos Oquendo de Amat. (s. f.). Recuperado 12 de noviembre de 2018, de https://5metrosdepoemas.com/index.php
Aramayo, O., & Milla, R. (Eds.). (2004). Carlos Oquendo de Amat. Cien años de poesía viva (1905-2005). Lima: Fondo Editorial Cultura Peruana.
Arámbulo, C. (2016). Poesía intercultural y sinestesia en 5 metros de poemas. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 13-29.
Ayala, J. L. (1998). Carlos Oquendo de Amat: cien metros de biografía, crítica y poesía de un poeta vanguardista itinerante. De la subversión semántica a la utopía social. Lima: Horizonte.
Ayala, J. L. (2010). La acéntrica poesía de Oquendo. Sieteculebras: revista andina de cultura, 28, 48-52.
Belli, C. G. (1979, marzo 27). Cinco metros de poemas. El Comercio, p. 2.
Belli, C. G. (1980). La poesía de Carlos Oquendo de Amat. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Belli, C. G. (2005a). 5 metros de poemas. El libro como objeto estético. En
- Aramayo & R. Milla (Eds.), Carlos Oquendo de Amat. Cien años de poesía viva (1905-2005) (pp. 48-50). Lima: Lima: Fondo Editorial Cultura Peruana.
Belli, C. G. (2005b). Oquendo de Amat panvanguardista. Dedo crítico, 11, 47-70.
Belli, C. G. (2011). Los hermanamientos literarios. Libros & Artes, 50-51, 16-17.
Bongers, W. (2016). Literatura y cine fuera de sí: reflexiones sobre la intermedialidad en torno a Cinco metros d poemas de Carlos Oquendo de Amat. En B. Keizman & V. Constanza (Eds.), Profundidad de campo. Des-encuentros cine-literatura en el siglo XX y XXI (pp. 149-162). Santiago: Metales pesados.
Bueno, R. (1985). Poesía Hispanoamericana de vanguardia. Lima: Latinoamericana Editores.
Bueno, R. (1998). La máquina como metáfora de modernización en la vanguardia latinoamericana. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24(48), 25-37. https://doi.org/10.2307/4530992
Campuzano, Á. (2007). Carlos Oquendo de Amat o el socialismo en tono menor. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 33(66), 299-311. https://doi.org/10.2307/25485841
Chirinos, E. (2005). No solo ciclistas venden imágenes económicas: mercancía y dandismo. Dedo crítico, 11, 35-46.
Chirinos, E. (2010). Vanguardia, mercancía y dandismo en Carlos Oquendo de Amat. Cuadernos hispanoamericanos, 721-722, 103-119.
Chueca, L. (Ed.). (2009). Poesía vanguardista peruana. Lima.
Cornejo, A. (2000). Literatura peruana siglo XVI a siglo XX. Lima: Celacp. De los Ríos, V. (2007). Literatura y tecnología en Darío, Oquendo de Amat y Palma. Romance Notes, 48(1), 91-99. https://doi.org/10.1353/rmc.2007.0003
Dobry, E. (2012). Oquendo de Amat y el sol que viaja en tranvía. Cuadernos hispanoamericanos, 743, 37-46.
Espezúa, D. (2005). Sustrato andino en la poesía de Carlos Oquendo de Amat. Dedo crítico, 11, 17-24.
Espinoza, G. (2005). Crónica acéntrica de la intervención urbana «5 cerros de poemas». Dedo crítico, 11, 149-156.
Fernández, C. (2005a). Análisis del poema «Madre» de Carlos Oquendo de Amat. Dedo crítico, 11, 81-83.
Fernández, C. (2005b). Apuntes sobre el estilo dividido de Carlos Oquendo de Amat (1905-1936). En La soledad de la página en blanco (pp. 55- 59). Lima: Fondo Editorial UNMSM.
Gómez-de-Tejada, J. (2017). Carlos Oquendo de Amat: el poema acéntrico como espacio lírico alternativo a la metrópolis moderna. Tonos Digital, 32. Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1633
González, R. (1981, febrero 15). La fábrica de sueños de Carlos Oquendo de Amat. El Comercio. Suplemento Dominical, p. 22.
González, R. (1999). Poesía peruana. Siglo XX. Lima: Ediciones Copé.
González, R. (2004). Carlos Oquendo de Amat. En O. Aramayo & R. Milla (Eds.), Carlos Oquendo de Amat. Cien años de poesía viva (1905- 2005) (p. 128). Fondo Editorial Cultura Peruana.
Granados, P. (1981). Arquitecto de imágenes. Oiga, 15, 40-41.
Guerrero, V., & Bernales, E. (2005). El tráfico escribe una carta de novia: la construcción de la nación moderna en 5 metros de poemas. Dedo crítico, 11, 85-92.
Gutiérrez, M. (1963). Carlos Oquendo de Amat: poeta post-modernista. Letras peruanas, 14, 12.
Higgins, J. (2006). Historia de la literatura peruana. Lima: URP.
Huamán, R. (2006). Aproximaciones a la literatura peruana. Piura: Universidad de Piura, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Humanidades.
Ibañez, A. (2017). Letras de celuloide: una lectura de 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. 452oF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 0(17), 173-190.
Ibañez, A. (2018). Boletín Titikaka: Carlos Oquendo de Amat a 3800 metros de altura. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 9(17), 45- 58. https://doi.org/10.25025/perifrasis20189.17.03
Kesey, R. (2006). Pelando la fruta: Lectura de 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. En R. Huamán (Ed.), Aproximaciones a la literatura peruana. Universidad de Piura, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Humanidades. Recuperado de http://www.vallejoandcompany.com/pelando-la-fruta-desde-cuando- necesito-instrucciones-para-abrir-un-libro-por-roy-kesey/
Lauer, M. (1982). La poesía vanguardista en el Perú. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 8(15), 77-86. https://doi.org/10.2307/4530042
Lauer, M. (1989). El sitio de la literatura. Escritores y política en el Perú del siglo XX. Lima: Mosca Azul.
Lauer, M. (2001a). 9 libros vanguardistas. Lima: El Virrey.
Lauer, M. (2001b). La polémica de la vanguardia, 1916-1928. Lima: UNMSM.
Lauer, M. (2003). La musa mecánica. Máquinas y poesía en la vanguardia peruana. Lima: IEP.
Lévano, C. (1979). Se prohíbe estar triste. El diario de Marka, 4 (118), 3.
López, Y. (2005). Carlos Oquendo de Amat y la vanguardia. Dedo crítico, 11, 117-119.
Mamani, M. (2005). Migraciones interiores y exteriores en la poesía de Carlos Oquendo de Amat. Dedo crítico, 11, 123-134.
Mamani, M. (2009). Poéticas Andinas. Puno. Lima: Pájaro de Fuego Editores/ IIH de la FLCH de la UNMSM.
Martos, M., & Valdivia, M. (2000). Literatura peruana contemporánea. Lima: Bruño.
Mendoza, G. (2005). El grupo oquendiano de Puno. Dedo crítico, 11, 135- 148.
Meneses, C. (1973). Tránsito de Oquendo de Amat. Las Palmas de Gran Canaria: Inventarios Provisionales.
Meneses, C. (1991). Oquendo, leído en otras lenguas. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 17(34), 263-265. https://doi.org/10.2307/4530575
Meneses, C. (2005). 50 preguntas para el autor de 5 metros de poemas. Dedo crítico, 11, 9-10.
Meneses, C. (2009). El otro viaje del poeta Oquendo de Amat. América sin nombre, 13-14, 133-138.
Milla, R. (2006). Oquendo. Lima: Hipocampo Editores.
Molinet, J. (1970). La locura, poesía de un surrealista peruano: Carlos Oquendo de Amat. Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas, 6(6), 36-38.
Monguió, L. (1954). La poesía posmodernista peruana. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Monguió, L. (2004). Un vanguardista peruano. En O. Aramayo & R. Milla (Eds.), Carlos Oquendo de Amat. Cien años de poesía viva (1905- 2005) (pp. 78-87). Lima: Fondo Editorial Cultura Peruana.
Montauban, J. (2005). ¿Por qué los hombres andarán oblicuos sobre la pared? La parodia vanguardista en 5 metros de poemas. Dedo crítico, 11, 71-80.
Núñez, E. (1938). Panorama actual de la poesía peruana. Lima: Antena Editorial.
Núñez, E. (1965). La literatura peruana del siglo XX (1900-1965). México DF: Pormaca.
Núñez, R. (2006). Cinema poesía: Un visionario llamado Carlos Oquendo de Amat. En A. Volantines (Ed.), Segundo Congreso de Poesía de la Región de Coquimbo y el Mundo Andino. Coquimbo. Recuperado de http://www.letras.mysite.com/av261006.htm
Ostos, R. (2013). Las formas de la voz: espacio y representación en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. Lucerna, 2(3), 10- 13.
Oviedo, J. M. (1969, octubre 19). Cinco metros en cuarenta años. El Comercio. Suplemento dominical, p. 36.
Pera, M. (Ed.). (2015). Carlos Oquendo de Amat. Homenaje 110 años. Lima: Vallejo & Co.
Pessis, B. (2014). El cine, los sentidos y el mercado en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, (8), 4-21.
Puñales-Alpizar, D. (2012). Espectáculo y compromiso: estrategias vanguardistas en César Vallejo y Carlos Oquendo de Amat. Revista teatro, (24), 91-109.
Ramírez, R. (1979). Oquendo de Amat entre la realidad y la leyenda. Caretas, (566), 60-61.
Rodríguez, M. Á. (2002). La literatura peruana en debate: 1905-1928 (2.a ed.). Lima: URP.
Rodríguez, M. Á. (2008). Diccionario crítico bibliográfico de la literatura peruana. Lima: URP.
Salazar, C. (2005). ¿Un flaneur por Nueva York? Experiencias de la modernidad en 5 metros de poemas. Dedo crítico, 11, 101-108.
Saldívar, D. (1987). Carlos Oquende de Amat. El Paseante, (7), 28-55.
Sales, C. (2010). Ciudad y vanguardismo en “New York” de Carlos Oquendo de Amat. LL Journal, 5(1). Recuperado de https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2010-1-sales-texto/
Sánchez, A. (1992). La inmolación perpetua de Carlos Oquendo de Amat. Scriptura, (8-9), 255-266.
Sánchez, L. A. (1965). La literatura peruana. Derrotero para una historia cultural del Perú (Vol. 4). Lima.
Sánchez, L. A. (1981). La literatura peruana: derrotero para una historia cultural del Perú (5. Vol. 5). Lima: Juan Mejía Baca.
Tamayo, A. (1954). La literatura peruana (Tomo II). Lima: UNMSM. Tamayo, A. (1992). Literatura peruana (Vol. 2). Lima: Peisa.
Toro, C. (1994). Literatura peruana: de los Incas a la época contemporánea. Lima: A.F.A. Editores.
Toro, C. (1996). Historia de la literatura peruana. Tomo X: Siglo XX. Poesía- Teatro (1900-1995). Lima: A.F.A. Editores.
Valenzuela, J. (2005). El Oquendo de Vargas Llosa. Dedo crítico, 11, 165- 167.
Valenzuela, J. (2014). El héroe intelectual. La figura del poeta mártir en “La literatura es fuego” de Mario Vargas Llosa. Letras, 83, 65-82.
Valero, E. (2008). Geografías de poesía y vida en los Cinco metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. Anales de literatura española, (20), 303-317.
Váquez, J. (2010). Experiencia cinemática en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vargas, M. (1971). Discurso en Caracas. En J. Ortega (Ed.), Imagen de la literatura peruana actual (pp. 151-155). Lima: Editorial Universitaria.
Vargas, M. (2004). La literatura es fuego (fragmento). En Carlos Oquendo de Amat. Cien años de poesía viva. 1905-2005 (p. 15). Lima: Fondo Editorial Cultura Peruana.
Vega, S. (2001). Vanguardia y modernidad en 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat: un acercamiento. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Vega, S. (2010). Espejos de la modernidad: vanguardia, experiencia y cine en 5 metros de poemas. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola.
Vich, C. (1998). Hacia un estudio del «Indigenismo vanguardista». La poesía de Alejandro Peralta y Carlos Oquendo de Amat. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24(47), 187-205. https://doi.org/10.2307/4530973
Vich, C. (2000). Indigenismo de vanguardia en el Perú. Lima: PUCP.
Vich, C. (2005). De la nostalgia al consumo: una lectura de 5 metros de poemas. Dedo crítico, 11, 27-34.
Virtanen, R. (2009). La inspiración vanguardista de Carlos Oquendo de Amat. Cuadernos Hispanoamericanos, 709-710, 145-152.
FUENTE: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/74373/1/tintero-4-gonzales_bibliografia.pdf