Geografía e historia de Yunguyo

Laugh competent angels worship asia highway damn

Origenes
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La ciudad de Yunguyo se encuentra ubicado en el Istmo de Yunguyo, entre los lagos TITICACA Y WIÑAYMARCA, frontera con la provincia de Manco Capac de la república de Bolivia; comprensión del distrito y provincia de Yunguyo, región Puno, república del Perú.

CAPITULO I : CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

UBICACIÓN GEOGRAFICA 

La ciudad de Yunguyo se encuentra ubicado en el Istmo de Yunguyo, entre los lagos TITICACA Y WIÑAYMARCA, frontera con la provincia de Manco Capac de la república de Bolivia; comprensión del distrito y provincia de Yunguyo, región Puno, república del Perú.
 l. ALTITUD.- Se encuentra a una altura de 3,826 m. s. n. m.
2. LATITUD SUR.- 16° 14´ 12.
3. LONGITUD OESTE.- 69° 05´ 27.
4. POBLACION.- 52,149 habitantes (PNUN-PERU-2002) cuya densidad es de 187.50 habitantes por kilómetro cuadrado.
5. SUPERFICIE.- Tiene 288.31 kilómetros cuadrados.
6. IDIOMA.- En la provincia de Yunguyo desde tiempos remotos se hablaba y se habla el idioma AYMARA, declarado como idioma oficial, junto con el idioma Kechua, según nuestra constitución vigente; actualmente es considerado como COMO CIUDAD EDUCADORA, CAPITAL DE LA CULTURA AYMARA.

OROGRAFIA.- La provincia de Yunguyo, está ubicado en la región de la sierra o región SUNI (P. Vidal, ocho regiones). Su morfología es poco accidentado por encontrarse en la meseta del Collao o Altiplano del Titicaca. Entre las elevaciones más sobresalientes en esta parte, podemos mencionar el cerro KAPIA de una altitud de 4,960, m. s. n. m. a su vez es un volcán apagado que pertenece a la estructura del período tectónico y plutónico; cuyo cráter es el asiento de la laguna de Warawarani y el cerro Juana de menor altura que divide Perú y Bolivia.

HIDR0GRAFIA
La hidrografía de Yunguyo está constituìdo por el lago Mayor Titicaca y el Lago Menor Wiñaymarca que bañan las riberas de la provincia, cuyos suelos son muy aptos para la agricultura por la calidad de tierras y el micro clima por la influencia de la gran masa del agua del lago. Se puede mencionar la pequeña laguna de Wuarawuarani (Laguna de Estrellas), que se encuentra en la cima del volcán Kapía y ocupa el cráter de dicho volcán, tiene desague que va hacia el distrito de Pomata, de aguas cristalinas y termales. En las partes altas de cerro Kapía hay varios ojos de agua o puquiales de donde nacen los pequeños ríos que desembocan en el Lago Titicaca son: río Cuturapi, Queñuani, Akari y Pichipa y los ríos y riachuelos que desembocan en el Lago Wiñaymarca que bajan de los ojos de agua del cerro Kapía son: Río Sinani, el riachuelo de Inajahuira que nace en el lugar de Sanquira, juntándose con el río Sinani, río Qalaqoto, río Takapisi, y río Copani. Los ríos que nacen en los manantiales del cerro Juana son: El riachuelo Poqona y Tapoje y los ríos de Aychuyo y Unicach. Merece mencionar grandes manantiales de Chinumani, Copapujo Santa Rosa de Pichicho, Sanquira, Wallakeri, etc. Además es muy importante conocer el histórico manantial denominado Suchipukio, que está entre el Lago Titicaca y la ciudad de Yunguyo, fuente que mantenía de agua en los comienzos de la formación de una aldea perteneciente a las culturas de Chiripa y Tiahuanaco; posteriormente con el asentamiento de los Incas en Yunguyo, venía el agua desde el cerro Juana, de Wiluyo, la parte alta de Loka (hoy Bolivia), que lo han cerrado y desviado solo para sus pobladores.


A S P E C T O H I S T O R I C O

HISTORIA DE YUNGUYO.(Compendio)

La Historia de Yunguyo se remonta a miles de años de antiguedad desde el ESTADIO PREAGRICOLA o PRE ALFARERA, al respecto se ha descubierto las Cuevas del Monje en l997, en el cerro Kapía, en la comunidad de Llaquepa, distrito de Pomata, de la prehistoria del hombre primitivo de cazadores, recolectores y pescadores, que ocuparon como vivienda las cuevas y abrigos de las rocas, sus armas y herramientas eran de piedras; estos pobladores primitivos llegaron en sucesivas oleadas de la parte del norte de América hacia el sur, hace unos 7 a 10,000 años de antigüedad.

En el período de AGRICULTURA INCIPIENTE domesticaron los primeros camélidos y plantas en forma de cultígenos en las riberas del Circum Titicaca, por su excelente microclima.

En el Periodo de la AGRICULTURA DESARROLLADA en esta provincia aparecen las primeras influencias de las culturas como la Qaluyo y Pukara,que fue foco generador que originò a las grandes culturas como Chiripa y Tiahuanaco,de los cuales tenemos claras evidencias de los restos arqueológicos que nos han dejado en estas tierras.

El sitio donde está ubicado la ciudad Yunguyo actual, fue ocupado desde la cultura Tiahuanaco y principalmente por los Incas cuyo nombre proviene de Yunka Uyo o sea canchòn de Yungas; en el INCARIO era lugar de residencia de los sacerdotes Aucachik o Ichris que eran los confesores y puruficadores de la gente que venìan en peregrinaciòn desde sitios mas lejanos del Tahuantinsuyo al Sagrado Templo del Sol ubicado en el Titicaca.

Los PRIMEROS INCAS que pasaron por esta ciudad fue Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui y Huayna Capas, el Curaca Apuchalco capitaneando contingentes de tropas de esta parte de Yunguyo y Copacabana a Favor del Inca Huascar en la Guerra Civil con su hermano Atahualpa.

En la CONQUISTA los primeros Españoles que incursionaron la meseta del Collao en 1533 a la Isla del Sol noticiados por las inmensas riquezas de Oro y Plata y piedras preciosas; enviados por Francisco Pizarro a Pedro Mogùer y Pedro Martinez de Agùero dede el Cusco. En la rebeliòn de Manco Inca en 1535 fueron enviados el Willac Humo (Sumo Sacerdote)y el Inca Paullo por su hermano Manco Inca desde el Cusco, con el fin de sublevar la regiòn del Collao, pasando por Yunguyo Paullo sacò a su hermana del Acllahuasi(Templo del Sol) para casarse, llamada màs tarde Marìa Esquivel hija de Huayna Capac que habìa dejado como Aclla (Vìrgen del Sol) en la Isla.

En el COLONIAJE Yunguyo era una ciudad importante conservando la divisiòn de los ayllus Masaya o parte alta donde vivìan los gobernantes Incas los Mitmas y los sacerdotes donde se construyò la Iglesia mayor de nuestra señora de la asuncion sobre las ruinas del Templo del Sol y Arasaya o parte baja donde vivian los naturales o autoctonos, donde se construyo la Iglesia menor de Nuestra señora de la Magdalena, ambos de arquitectura colonial.

En la REBELION DE TUPAC AMARU en 1780 Yunguyo participò activamente con contingenetes de tropas a favor de la rebeliòn, encabezado por el Inca Diego Cristobal Tùpac Amaru, como ejemplo tenemos una pequeña escaramuza en la comunidad de Aychuyo entre las tropas de Tupac Amaru y de Miguel Huamansonco que habia abrazado el partido de los Españoles; de la parroquia de la asuncion fue tomado prisionero el Dr. Atanasio Loza por su participacion en la rebeliòn y conducido a la ciudad de la Paz siendo absuelto despuès.

En La REPUBLICA a partir del gobierno del Mariscal Castilla en 1856 en la demarcacion de Puno con 7 provincias y 71 distritos, ya se contaba Yunguyo como distrito.

En la GUERRA con CHILE en 1879 participaron dos grandes hèroes Yunguyeños el Coronel Rafael de Loza (El Zorro) y el coronel Manuel Chamorro Cortes que peleò en el batallòn Nº06 logrando el triùnfo de Tarapacà.

Yunguyo fue elevado a la categorìa de VILLA por ley Nº81 del 30 de septiembre de 1905 con el presidente Josè Pardo y Barreda; màs tarde fue elevado a la categorìa de CIUDAD por Ley Nº5515 del 26 de Octubre de 1926 siendo presidente de la repùblica Augusto B. Leguia.

Los años de 1920 al 30 la ciudad de Yunguyo fue la màs importante comercialmente en el Sur del Peru instalandose casas de fama internacional emprendidos por ciudadanos Italianos, Arequipeños, como Nicolàs Audibert, Juan Pasano, Mario Mindani, Augusto Mogni, Augusto Chàvez, Carlos Velarde, Ruben Loza etc.en estos establecimiento se vendian Autos, Motocicletas, Bicicletas, casimir Ingles, etc.

Pasano poseìa una lancha "Italia" que hacìa travesìas de Puno Yunguyo y visciversa, ademàs del puerto, Yunguyo contaba con Aduana, Cuartel de Infanteria Nº13 acantonado en el Antiguo Municipio, servicios de agua potable, alumbrado electrico, centros escolares, etc.

El 18 de Octubre de 1941 se firmò con la hermana repùblica de Bolivia el TRATADO DE COMPENSACIONES TERRITORIALES en los sectores de Tapoje, Ollaraya, Unicachi y Tinicachi.

Yunguyo fue elevado a la categoria de PROVINCIA por ley Nº24042 del 28 de Diciembre de 1984 con 7 distritos, siendo presidente de la Republica el Arquitecto Fernado Belaude Terry y siendo inagurado en marzo de 1985 junto con la carretera asfaltada de Pomata a Kasani.

BLOG COMMENTS POWERED BY DISQUS
Inscríbete a través de nuestro servicio de suscripción de correo electrónico gratuito para recibir notificaciones cuando haya nueva información disponible.