Históricamente, en las relaciones entre Perú y Bolivia, han existido períodos de hermanamiento como también etapas de alejamiento. El origen e historia común respalda la relación de países hermanos, lo que es un imperativo moral para seguir fortaleciéndola. Sin embargo, esto no niega que, lamentablemente, la desconfianza haya sido un sentimiento recíproco durante buena etapa de la historia común. En el caso del Perú, de cierta forma se atribuye a Bolivia el ingreso a la Guerra del Pacífico y sobre todo, se resiente su temprano retiro de la misma, así como su interés por el puerto de Arica. En el caso de Bolivia, la lógica negativa del Perú de que se le entregue Tacna y Arica en las negociaciones inmediatamente posteriores a la Guerra con Chile y la suscripción del tratado de 1929, asentaron, según autores bolivianos, la desconfianza hacia el Perú
Los tratados y protocolos de límites territoriales entre el Perú y Bolivia, cuyos acuerdos datan desde el 2 de junio de l925, posteriormente del 19 de diciembre de 1929, sobre la línea de fronteras en la segunda sección comprendida entre la bahía de Cocahui y el río Desaguadero, fijándose en el mismo terreno por medio de hitos colocados el 5 al 29 de diciembre de 1930, cuya acta dice partiendo de los hitos Nº 1 de (Bolivia y Nº 1 del Perú, situado en el río Desaguadero, pasando por las aguas del lago Wiñaymarca, siguiendo por las península de Copacabana y terminando en el hito Nº 22 en la punta de Casani, para continuar por el Lago Titicaca hasta encontrar el hito Nº 1 en la bahía de Cocahui, reforzando por otro protocolo firmado en la ciudad de La Paz entre los Ministros de Relaciones Exteriores del Perú Dr. Julio A. Gutiérrez y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia Dr. Carlos Cocha, el 15 de enero de 1932,
Posteriormente el 3 de noviembre de 1938 se ratificaban el protocolo Gutiérrez-Concha en la ciudad de La Paz sobre los territorios comprendidos entre la bahía de Copacabana y el río Desaguadero, donde se ha acordado las equitativas compensaciones territoriales, así ha pasado a la jurisdicción de Bolivia los siguientes territorios peruanos: Parte de la comunidad de Sihualaya, las comunidades de Chichilaya o Chililaya, Calata, Oje y Chichipata y las estancias de Joseque y Toroccollo, por otra parte han pasado a la jurisdicción del Perú los territorios boliviano: parte de la hacienda de Viluyo y Huacuyo, parte de la comunidad de Locca y Parquipujio, y las comunidades de Yaurinaza, Tapoje, Uyaraya, Pajana y Utapiña.
Mas tarde hubo problemas de entrega del puerto de Tapoje y Yaurinaza que no se hacía efectivo, por que Bolivia seguía manteniendo sus autoridades en estos lugares, para zanjar estos desacuerdos nuevamente se firmó un acta que dice En el pueblo de Tapoje el día 2 de de diciembre de 1939, reunidos el señor Jorge Sáez García, prefecto del departamento de La Paz en representación del gobierno de Bolivia y el teniente coronel Juan Dongo prefecto del departamento de Puno en representación del gobierno del Perú, procedieron con arreglos a las instrucciones recibidas, a dejar cumplidas definitivamente el Protocolo Gutiérrez-Concha de 1932, por la cual ambos países hicieron compensaciones de pequeñas secciones territoriales en la península de Copacabana como consecuencia de las delimitación ratificada en este acto.
En consecuencia el representante del Gobierno de Bolivia, dio las órdenes pertinentes para el retiro de las autoridades de policía y aduana del puerto y comunidad de Tapoje, únicas que existen en la zona de territorios mutuamente cedidos y el representante del gobierno del Perú, procedió a la instalación de las autoridades políticas y aduaneras de este país.
Se acordó dejar a la consideración posterior de la cancillería de ambos países, el arreglo sobre adquisición del gobierno peruano de los edificios de puestos de aduana y policía boliviana del puerto de Tapoje y las garantías deban acordarse por ambos gobiernos de las personas y propiedades de las regiones canjeadas.
Firman por duplicado la presente acta, cada parte conserva un ejemplar para remitir a sus respectivos gobiernos, ambos firmaron.
Por último se firmó otro protocolo en la ciudad de Lima el 18 de octubre de 1941, entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de Bolivia Eduardo Anse Matienzo y Alfredo Solf Muro del Perú, sobre el régimen de propiedad privada y nacionalidad de las personas de los territorios canjeados en la península de Copacabana, con este acuerdo terminó definitivamente la situación de límites territoriales con Bolivia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Documento que me proporcionó los señores Bernardo Huanca y Francisco Huanca, a través de Cónsul de Bolivia en esta ciudad, el señor Carlos Alcoreza Lara, el 5 de octubre de 1992