La provincia de Yunguyo posee ingentes cantidades de restos arqueológicos e históricos de todos los períodos y horizontes, que están concentrados en las riberas del lago Titicaca y Wiñaymarca y en sus partes altas.
ISLAS DEL LAGO MENOR WIÑAYMARKA
LUGARES ARQUEOLOGICOS Y TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE YUNGUYO.
La provincia de Yunguyo posee ingentes cantidades de restos arqueológicos e históricos de todos los períodos y horizontes, que están concentrados en las riberas del lago Titicaca y Wiñaymarca y en sus partes altas, que ofrecía y ofrece un clima para el desarrollo cultural de los hombres que les ha tocado habitar, de allí abundan restos arquitectónicos, escultóricos y alfareros y centros ceremoniales. En la misma ciudad de Yunguyo, en todos los distritos, villas y comunidades, solamente citaremos algunas de importancia y sitios donde se ha podido hacer un estudio de prospección:
El único objetivo de este artículo es difundir, hacer conocer, publicar por todos los medios de comunicación la gran riqueza arqueológica que cuenta nuestra provincia de la cultura Chiripa, Tiahuanaco, Lupaka, Inca y Colonial. Además los sitios de recreación y esparcimiento que posee la provincia de Yunguyo; hasta ahora olvidado e ignorado de nuestra propia cultura.
PERIODO PREAGRICOLA O PREALFARERA.- Corresponde a este período las cuevas de El Monje con pinturas rupestres. Ubicado en la comunidad de Llaquepa, del distrito de Pomata (Chucuito). Las cuevas de Putuputuni, en las faldas de Pucara Qollo en el distrito de Ollaraya. Las cuevas de Cabeza de Culebra en la comunidad de Akari, a 3 Km. y sobre la carretera asfaltada de Yunguyo a Puno, descubierto por el suscrito en 1996.
PERIODO TEMPRANO, MEDIO Y TARDIO.- A este horizonte pertenecen los siguientes restos arqueológicos:
1. Complejo arqueológico de Yaurinaza, (Nariz Afilada), ubicado a 4 Km. y al Este de la ciudad de Yunguyo, consistentes en restos arquitectónicos, casas, chullpas, tumbas, etc. Lito esculturas y fragmentos de alfarería de la cultura Chiripa, Tiahuanaco, con estudios de prospección en l965, con alumnos de José Gálvez, segundo año. En la visita que hice el presente año 2003, las chullpas han sido destruidas totalmente, destinando sus piedras para otras construcciones.
2. Grupo arqueológico de Inti Uyo, (Canchon del Sol), ubicado entre los distritos de Unicachi y Ollaraya, a l5 Km. sobre la carretera asfaltada transoceánica, con restos de arquitectura (centro ceremonial) y lito escultura (Monolitos). Fragmentos de alfarería Chiripa, Tiahuanaco, Collao e Inca. Conocida desde l968 por información de un alumno. Estudiado posteriormente en forma de prospección. Por las reformas que han realizado, para la escenificación del festival Pachakuti, ha perdido su primitivo imagen. En el mismo lugar está Inca Pata y otros restos.
3. La fortaleza Wichinqala Pukara (cola de piedra), ubicado a 10 Km. en la parte alta de la comunidad de Aqari, comprensión del cerro Kapía con arquitectura: Murallas con plataformas y puertas de acceso; construcciones de habitaciones y templo) y restos de cerámica de tipo Collao, visitado con alumnos del primer año de CES José Gálvez en l970. Años después en varias oportunidades se hizo estudios.
4. La fortaleza de Jakuchirana Pucara, ubicado a 10 km. en la parte alta de la comunidad de Santa Rosa de Pichicho, comprensión del cerro Kapía, construcciones de tres murallas superpuesta y con restos de cerámica Collao. Conocido desde 1975.
5. Fortaleza de Jaqo Pucara, (Pucara Blanca), ubicado en la Comunidad de Parqo del Cerro Kapía, distrito de Zepita (Chucuito), tiene forma prismática, con murallas y plataformas superpuestas; construcciones de chullpas, habitaciones; artefactos líticos utilitarios; fragmentos de cerámica de tipo Collao, descubierta con alumnos del tercer año de José Gálvez, l975, posteriormente se hizo estudios pertinentes.
6. Las piedras cansadas de Qalampuni (Balsa de Piedra), Copani y Zepita, la primera en las orillas del Lago Wiñaymarca a dos Km. de la ciudad de Yunguyo, la segunda en Copani y la tercera en Zepita, detectados desde 1968.
7. Restos arqueológicos de Chacapa en la comunidad de Imikati, tres Km. de la ciudad de Yunguyo, con restos arquitectónicos (Tumbas), restos de piedras talladas, fragmentos de alfarería Tiahuanaco y en mayor proporción Inca, visitado desde de l969.
8. Piedras cansadas o monolito de Jacha Oqo (Bofedal Grande) y Suchi Pujo ya desaparecida denominado también Waka Qala, ubicado a orillas de Lago Titicaca, el primero a 500 metros en sector Kasani, y el segundo muy cerca de la ciudad de Yunguyo, son grandes bloques monolíticas de piedra tallada, conocido desde l97l.
9. Grupo arqueológico de Tirakachi, a un km. metro de Yunguyo, sector, Apillani, con restos de arquitectura (Tumbas). Escultura (monolito), conopas, rejones de agricultura de andecita y fragmentos de alfarería Chiripa, Tiahuanaco e Inca, estudiado desde l970.
10. Complejo arqueológico de Yanapata, proviene del vocablo Kechua (Explanada Negra), ubicado a 9 Km. de Yunguyo, sobre la carretera Yunguyo a Zepita, en dos sectores: Caninsaya y Jurana, consistentes en restos arquitectónicos, (centro ceremonial y tumbas), piedras talladas o cansadas, tunel, acueduto, esculturas (monolitos), y restos de cerámica Chiripa, Tiahuanaco, Collao e Inca estudiados en l976. Ultimamente con la construcción de una casa en las inmediaciones del centro ceremonial ha perdido su importancia arqueológica.
11. Grupo arqueológico de Calla Uta, (Casas de piedra) ubicado en Queñuani, a 5 Km. y sobre la carretera asfaltada de Yunguyo a Puno, consistente en restos de arquitectura, escultura y de cerámica Chiripa, Tiahuanaco, explorado desde 1980.
12. Monolito del Padre Qala, (Fraile de Piedra) ubicado a 800 metros sobre el camino real, entre Yunguyo y Kasani, por informaciones anteladas sabía su existencia; En 1997 tuve la suerte encontrar dicho monolito, camuflado en un cerco de adobe.
13. Cantera del Cerro Kapía, ubicado 10 km. de Yunguyo, en el sitio de Warputani o Waka Qala (Rodeado o encercado), en la parte alta de Pichicho Santa Rosa, comprensión del cerro Kapía, Según el arqueólogo Arthur Ponsnaski de este lugar llevaron las piedras monolíticas para la construcción de la urbe de Tiahuanco. Descubierta l98l, y estudiado l997, efectivamente es una cantera amplia y restos de bloques de piedras desprendidas y diseminadas, en una área amplia en la parte baja sitio húmedo, listas para transportarlas.
14. Sitio arqueológico de Mokachi, ubicado en la parte alta de Mokachi, consta de un centro ceremonial, tumbas, y un lito escultura denominado, Monolito de Pajana, por encontrase en el patio del municipio, a 8 km. de Yunguyo, conocido y mencionada por muchos cronistas y estudiosos.
15. La fortaleza Pucara Qollo (Cerro en forma de Cono), ubicado en el distrito de Ollaraya, con construcciones de andenes en la base y plataformas superpuestas al culminar la cima, habitaciones y tumbas funerarias colectivas, con restos de cerámica netamente Collao, estudiados l997.
16. CES, José Gálvez, contaba con pequeño museo arqueológico, en un ambiente muy estrecho, donde se exhibían algunas piezas de cerámica y objetos líticos, con cerca de un centenar de piezas; en la década de l970, estaba a disposición del público; por falta de aulas, el director encargado, hizo embalar y guardar en cajones de cartón. En l980 se produjo una huelga de alumnos, quienes destruyeron completamente los valiosos objetos, perdiéndose este pequeño museo, en la época del Director Jesús Rigoberto Cruz Tapia.
17. En la línea frontera con Bolivia, en el sitio de Kalasasaya,Kasani a 100 metros del Arco de Kasani, hacia el lago, se encuentran tres bloques de piedra, uno de ellos con un hueco al centro hecha por el hombre y en sus alrededores con gran cantidad de fragmentos de alfarería Tiahuanaco. Detectado en abril 2003.
18. Agosto 2003, se visitó a una Chullpa cuadrangular destruida, construcción de piedras talladas en centro poblado de Espíritu Santo, a 500 metros de Yaurinaza.
19. En setiembre de 2003, se hizo un estudio de la cerca de costa a costa, de material piedra y con protección de una zanja amplia; que cruzaba a la ciudad de Yunguyo, de Qalampuni ribera del lago Wiñaymarka a la ribera del Lago Titicaca (En Suchi Pujo), que servía de control de los peregrinos a la entrada de la Waka Titikaka y posteriormente el Templo del Sol en la isla, perteneciente a la cultura Tiahuanaco e Inca.
20. La ciudad de Yunguyo esta asentado sobre los restos arqueológicos de la cultura Tiahuanaco, en arquitectura (cerco construido de costa a costa), monolitos y fragmentos de alfarería en menor proporción. En cambio abundan restos arqueológicos de la época Incaica, en arquitectura, el templo del Sol, el palacio del Inca, Tambo, Qolqa, tumbas, objetos de metalurgia y gran cantidad de fragmentos de alfarería; sitio de penitencia y purificación de los peregrinos. Pasaron por la ciudad de Yunguyo los Incas: Pachakutec, Tupac Inca Yupanqui y Waina Qapaq en su peregrinaje al templo del Sol de la Isla del Sol y la Luna. Informaciones del cronista fray Alonso Ramos Gavilán y otros cronistas escrita en l560. En arquitectura Colonial el templo de la Asunción y de la Magdalena construidos con los mismos materiales graníticos del templo del Sol, el palacio del Inca y de otras construcciones, decorados de estilo barroco y lienzos de la Escuela Cusqueña.
SITIO ARQUEOLOGICO DE ESPIRITU SANTO
El día viernes primero de agosto de 2003, noticiados, de la existencia de restos arqueológicos, en el centro poblado de Espíritu Santo, comprensión del distrito y provincia de Yunguyo, a 500 metros, detectamos un resto arquitectónico de construcción de una Chullpa, en el sitio denominado, Kanta Jawira Parki, se encuentra en mal estado de conservación, solamente aparecía la base de una fila de piedras grandes, convenientemente talladas cuadrangulares y rectangulares de material granito plomo, los bloques miden l.70 X 80 Cm. el otro de .85 X 65 Cm. La Chullpa es forma cuadrangular, cuyas mediciones son: 3.36 Cm. X 3.05 Cm. La parte central o interna está con relleno de piedras y tierra, según el informante había buena cantidad de piedras talladas derrumbadas en los alrededores de la chullpa, Esta construcción es una tumba funeraria, perteneciente a la cultura Tiahuanaco en su periodo de la desmembración o sea de la cultura Lupaca o Aymara.
CERCA DE COSTA A COSTA EN EL ITSMO DE YUNGUYO
El 25 de setiembre de 2003, se hizo una visita para un estudio de prospección en este lugar.
Muchos escritores de historia nos comentan de la existencia de una cerca de costa a costa; agrega es posible que el Inca hizo abrir un canal a fin que sirviesen como cercos protectores (Loza Paredes 1980), igualmente comenta sobre la cerca (Fray Julio María Elías, 1981) y también se ha recogido algunas tradiciones al respecto, seguramente se han basado en alguna fuente documental, haciendo referencia que los incas habían hecho construir una cerca, desde la orilla del lago Wiñaymarka hasta la orilla del lago Titicaca con puertas y porteros para el control de los peregrinos que venían desde Quito, Pasto y Chile. Pero las crónicas y tratados refieren que en la isla del Sol había una Waka denominada Titicaca o Titi, adorado por la cultura Tiahuanco, la dicha cerca habrían construido los pobladores pertenecientes a esta cultura que eran eminentemente religiosos, para controlar a los romeros que venían a rendir culto a la Waka Titica desde los Kanas, Caches, Collawas, Ayavires, Pukaras Paukarkollas Lupakas, etc. Incluso la tradición cuenta que el Dios Wirakocha había creado a la Tierra y los hombres, que vivían en oscuridad y la única lumbre era el Titi que resplandecía en esa oscuridad, recién en la segunda oportunidad creó el sol, la luna y las estrellas.
Esta construcción de muro de piedras seguramente persistió en la época de los incas, con los mismos fines de control religioso y también viajeros, chasquis o correos que iban al templo del Sol y la Luna en las islas del Titicaca con mayor insistencia y mejor organizado.
Para la veracidad de esta construcción de cerco en varias oportunidades hice las observaciones pertinentes in situ, de este estudio de prospección doy un informe detallado. Los restos arquitectónicos de la cerca efectivamente existen como muros tan claras que a simple vista se puede percibir casi en línea reta, empezando en la orilla de Lago Wiñaymarka en Kalampuni, en la parte izquierda del lago donde están los totorales, subiendo hasta la cima de Warawarani, pasando por el terreno de la familia Quenta, sigue por detrás del cementerio de Alto Alianza a 22 metros de distancia, pasando por detrás de la pared del CES Alto Alianza, ingresando hacia el lado de la ciudad de Yunguyo, pasando por el lindero de los terrenos de la familia Chalco donde hay gran cantidad de moles de piedras, luego pasa por la pared Este de la maderera Yapuchura, donde todavía se puede percibir bloque de piedra cimentada, hasta aquí quedan los restos de esta cerca en la cercanía de la Avenida circunvalación, dentro de urbano de la ciudad de Yunguyo ya no existe ningún rastro, seguramente sus piedras han sido utilizados para construcción de las casas, presumo que la línea recta pasaría un poco a la izquierda del Jr, Titicaca, por detrás del local de la PNP, la Parroquia de la Asunción, el CEP No o antes pre vocacional para desembocar en la orilla del lago Titicaca cerca Suchipujio en forma de línea recta.
El ancho del muro es de dos a tres metros que forma un alto relieve conformado de piedras pequeñas, tierra y moles grandes que todavía están clavadas en el muro, buena cantidad de piedras se encuentran diseminados de 5 a 50 metros de distancia de ambos lados y otras expresamente llevadas para señalización de los linderos de las chacras, seguramente otras piedras de tamaños regulares han utilizado para la construcción de sus viviendas en los adyacentes de la cerca y también han sido traídos a la ciudad, en las épocas anteriores a la actualidad. Cabe aclarar que en esa zona de un kilómetro a la redonda no se puede encontrar piedras de ninguna clase en la superficie, ni subsuelo, sólo cerca a este muro abunda los moles de piedras grandes desparramados.
Este muro no debió ser tan alto por la secases del material granítico en ese lugar por lo tanto han tenido que construir una zanja de considerables dimensiones de ancho para proteger de manera más segura a la cerca paralela a este muro de lo cual hay también vestigios que vienen desde kalampuni hasta la ciudad, cuya distancia de la zanja es de unos 30 metros la cerca, otros autores aseguran que iba ser un canal de agua de lago a lago ( hoy camino carrozal de Yunguyo Kalapuni). Estas construcciones de zanjas entre los Qollas nos son novedosas en la provincia de Melgar (Macarí), varias fortificaciones de los pukaras o fortaleza esta protegidas por varias zanjas, por la escasees de las piedras.
Seguramente han sido transportado ese material lítico de distancias considerables de lado del cerro Juana o Santa Bárbara, para construir esta cerca los pobladores pertenecientes a la cultura Tiahuanaco Al recorrer el lugar encontré cerca de la cera a la cima de Kalampuni un bloque de piedra cansada de forma rectangular bien tallada en los cinco lados, en la cara superficial pequeños hoyos; cuyas dimensiones son 1.50 X 1.10 Cm y otra mole alargada sin tallar un poco distante, quizá sirvió de puerta en ese lugar, setiembre 2003.
En las cercanías de los restos de la cerca hay buena cantidad de fragmentos de alfarería netamente de Tiahuanaco en todos los sectores a lo largo de la cerca, más no así de la cultura Inca, para la veracidad de esta afirmación es necesario realizar una excavación que nos daría datos más exactos.
LOZA PAREDES, Víctor, Algo más de Yunguyo, Ed. Flores, Puno, Perú, 1980, Folleto.
MARIA ELIAS, Julio, Copacauana Copacabana, Edición Offset Franciscana, Tarija, Bolivia, 1981.
ANTIGÜEDAD DE LA CIUDAD DE YUNGUYO
El sitio donde actualmente está ubicado la urbe de la ciudad de Yunguyo, data desde los períodos más tempranos de la cultura Tiahuanaco, posiblemente fue un asiento de un conglomerado de pocas familias que moraron este lugar, dedicados a la agricultura, a la pesca
Y en menor proporción en a la ganadería, así lo permitían los muchos factores naturales, como el microclima de las riberas del lago, además el Istmo de Yunguyo era el paso forzoso de los viajeros que iban al sur, aún ya existía un control de los peregrinos que iban a rendir culto a la Huaca de Titikaka en la isla del Sol, incluso por tradición se sabe que la única lumbre era el Titi en la oscuridad de la tierra, antes que el Dios Wirakocha creara el sol, la luna y las estrellas.
Las agrupaciones de etnias que moraron este lugar al parecer fueron de una demografía pequeña en comparación de otros sitios más cercanos a la ciudad, como Kasani, Tirakachi, Apillani, Qalampuni, Choquechaca, Imicati, etc. donde habitaron mayor cantidad de gentes, por su clima más propicio y su situación geográfica más accidentado que protege de los vientos frígidos, donde se desarrolló la agricultura sin problemas. Estas afirmaciones no son antojadizas, tampoco son suposiciones, solamente me remito a las evidencias arqueológicas dejados por estos habitantes, como restos arquitectónicos, escultóricos, alfareros, metalurgia, tradicionales y las diferentes informaciones de las crónicas. Las culturas más antiguas en el Altiplano sería Qaluyo l300 años a. de C.(Perú), y Chiripa (Bolivia); en cambio Tiahuanaco y Pucara tiene una antigüedad de 200 a 500 años d. de C.
Para hacer una análisis de la antigüedad de la historia de la ciudad de Yunguyo y toda la provincia, es necesario recurrir a la división que ha formulado el arqueólogo Carlos Ponce Sanginés, quién ha estudiado con profundidad las ruinas de Tiahuanaco, clasificando en cinco periodos: Tiahuanco I,II, que corresponde a las épocas anteriores a la Civilización Tiahuanaco; Tiahuanco III o Antiguo; Tiahuanaco IV o clásico y Tiahuanco V o del apogeo y decadente (formación de los pequeños reynos, como los Aymaras o Lupacas, los Qollas, los pacajes, los Omasuyos, etc. Al promediar de ll00 años d. de C.
En los trabajos de excavación para canalización del desagüe que han realizado en las diferentes arterias de la ciudad de Yunguyo por parte de la Municipalidad en los años de l970
Se ha encontrado fragmentos de cerámica de la cultura Tiahuanaco en menor proporción en comparación de alfarería inca que abundaba, de cuyo detalle informaré posteriormente.
En cuanto a la escultura nos hace referencia de la cultura Tiahuanaco al monolito Copacati (Ramos Gavilán 1560),( N ), dios de la lluvia que se encontraba en la salida de Yunguyo a Copacabana, los pobladores de Yunguyo rendían culto pidiendo lluvia en época de sequía, al respecto nos dice Ponce Sanginés, que la mayoría de los monolitos existentes pertenecen al Tiahuanaco Antiguo, el monolito de Padre Qala , cerca Yunguyo, los monolitos colocados en la cerca como guardianes, la piedra cansada o monolito de Jacha Oqo, son restos netamente de Tiahuanaco, etc. En Arquitectura la cerca que había de costa a Costa (Ramos Gavilán) o sea de Wiñaymarka al Titikaka, que más seguro fue construido anterior a los incas, para control de los peregrinos, como mencionamos anteriormente. Sobre esta cerca he tenido la oportunidad de rastrear, efectivamente existe especie de cimentación con piedras pequeñas, regulares y moles graníticos clavados en el suelo y tierra en alto relieve. Que viene de la orilla del lago Wiñaymarka a la orilla de lago Titicaca, pasando por la ciudad de Yunguyo.