La ciudad de Yunguyo, que esta asentada sobre legados culturales de la Cultura Pucara, Tiahuanaco e Inca y cuyas muestras se ven por donde se excave.
Escribe: Javier Cayo Larico - 14. nov. 2012
En realidad cada vez que profundizamos nuestro trajinar por la provincia de Yunguyo, que cumple un aniversario más el día 14 noviembre, se evidencia con más claridad que Yunguyo es una provincia con un legado histórico incalculable.
En el corredor turístico de Yunguyo Copani, el legado de nuestros antepasados se ven en los centros poblados y comunidades del distrito de Copani: Challapampa, Calacoto, Amaquilla, kanamarca, para entrar en el distrito de Yunguyo en el centro poblado de Sanquira, el gran complejo de Yanapata, la ciudad de Yunguyo, que esta asentada sobre legados culturales de la Cultura Pucara, Tiahuanaco e Inca y cuyas muestras se ven por donde se excave y que son visibles en la portada del templo de nuestra señora de la Asunción y en los restos del gran muro que recorría de lago a lago (Titicaca y Wiñaymarca), que separaba al lugar de purificación del lugar sagrado según nos dice el Prof. Julio Torres. Así mismo debemos de señalar que el Apu Kapia es todo un gran complejo arqueológico, las evidencias saltan a la vista en Acari y Queñuani (camino a Puno) como nos muestra Jose Manuel Gallegos en los recorridos que realizó.
Entrando al corredor turístico del Wiñaymarca entre Yunguyo y Tinicachi he quedado maravillado por la inmensa riqueza arqueológica, a cada paso que se da se encuentra vestigios de nuestros antepasados. Como decía, los vestigios se muestran desde Phocona y se evidencian gratamente en el centro poblado de Espíritu Santo y San Juan de Totora: Chullpas, viviendas, grabados en alto relieve de auquénidos de una finura que sorprende se muestran por encima de los restos enterrados por el tiempo.
Entrando al centro poblado de Pajana San Agustín la emoción rebaso todo limite cuando acompañado del Alcalde Uruchi y pobladores del lugar, en situaciones de trabajo nos topamos con el centro ceremonial de Supullullo, la magnitud del hallazgo todos ya lo conocemos por el interés regional y nacional que a despertado y que mereció la construcción del museo de sitio por el municipio de Yunguyo, aunque sospecho que esta construido encima de restos importantes, en fin ya se verá.
Quiero llegar ahora a lo que en mi modesto parecer esta otro de los mas grandes complejos arqueológicos que esta entre Kehuari, Phamaya jurisdicciones de los distritos de Yunguyo y Ollarara donde se ve un sistema de andenería de una belleza inmensa, se ven centros ceremoniales, caminos delimitados en partes con piedras labradas, todavía se ve el empedrado que se pierde por el descuido y el olvido. El deterioro del legado, consterna a todos visiblemente.
Ya en el distrito de Ollaraya, en el centro poblado de Pajana San Isidro se ven mas vestigios, ahi se ve uno de los muchos monolitos que hasta hoy causa admiración, en Mohocachi se ven mas restos, algo que sorprende es un anden con escaleras flotantes al estilo Inca. Entre Ollaraya y Unicachi se encuentra el Inti Uyo, sitio arqueológico ya muy conocido. En fin por donde va uno se encuentra con vestigios y ni que decir de las piedras cansadas de diferentes tamaños bien labradas y trabajadas y que parecen ir a un mismo lugar.
Bueno, pasaron 28 años desde la creación de la provincia y seguimos con la misma reflexión ?El descuido de las autoridades de todos los niveles de gobierno, hacen que estos recursos no se muestren. Lo que llama la atención, es la apariencia que se adopta. Que por esconder el desconocimiento, se hable sin saber, de desarrollo, de cultura, con sentimientos intensos; ya se trate de nuestra historia, de nuestras costumbres o de nuestros valores, confunden la esperanza con el miedo de no tener iniciativa?. Ahora, tenemos las mismas promesas, los mismos proyectos y ya cansa hasta la saciedad seguir escuchando lo que escuchamos hace 28 años. Solo faltaria, la demagógica declaración de corredores turísticos: 1: A Copani- Yunguyo y 2: de Yunguyo a Ollaraya, Unicachi y Tinicachi.
Nadie, ninguna autoridad quiere entender que los arrebatos no son suficientes, sino de que hay que dotar de presupuesto para la puesta en valor del inmenso legado cultural. Tampoco es suficiente declarar portal turístico a Yunguyo como demagógicamente quiso hacer el gobierno regional pasado, sino de invertir en proyectos que vayan de acuerdo con el legado que queremos descubrir en esta provincia y que dicho sea de paso han echado al olvido. Queda en todos la imperiosa necesidad de enfrentar el reto de convertir a la provincia de Yunguyo en un destino turístico. El rol protagónico por supuesto está en la municipalidad provincial; hay que orientar recursos para incentivar la dinamicidad de nuestra economía por medio del turismo. No podemos sobre enterrar nuestro patrimonio cultural con el desconocimiento, descuido, la apatía y el discurso estéril. El tiempo de las indecisiones y desorientaciones ya han pasado.
Copiado por yunguyomio.com el 6 de febrero 2015 de Noticias en Mi Peru Red - Gracias a Diario Los Andes - (www.MiPeruRed.com)